Sesenta y seis antenas distribuidas en 16 kilómetros del Desierto de Atacama han revolucionado la astronomía mundial en su primera década de grandes descubrimientos del universo.
Francisco Corvalán
13 mar 2023 11:14 AM
Sesenta y seis antenas distribuidas en 16 kilómetros del Desierto de Atacama han revolucionado la astronomía mundial en su primera década de grandes descubrimientos del universo.
La secuencia captada por el telescopio espacial es reproducida por la Nasa en un video explicativo.
El fenómeno fue registrado en la constelación de Orión. La imagen aún tiene a los científicos confundidos.
El James Webb fue diseñado para utilizar una amplia gama de luz infrarroja. Y esta es una razón clave por qué puede ver más atrás en el tiempo que el Hubble.
El telescopio está obteniendo sus primeras imágenes con más claridad de lo que esperaban incluso sus propios ingenieros. La primera gran fotografía se espera para las próximas semanas.
Los astrónomos siguen sin tener claro cómo se está expandiendo el cosmos.
Los científicos publicaron una sugerente investigación, que contradice los modelos actuales de la ciencia, y que auguran el pronto fin del Universo.
Detectado inicialmente en Cerro Tololo, Chile, ahora el telescopio espacial Hubble entregó nuevos antecedentes del C/2014 UN271: confirmó que su núcleo abarca unos 135 kilómetros y es unas 50 veces más grande que el de la mayoría de los cometas conocidos.
El instrumento que se encuentra en su última etapa de vida útil, ha permitido avances astronómicos que han ayudado a descubrir los múltiples secretos del espacio exterior. César Fuentes, astrónomo UChile-CATA, nos explica los hallazgos más significativos del Hubble.
El observatorio aéreo SOFIA de la NASA se encuentra en una misión en Chile, la primera de varias en América del Sur, para recopilar datos que podrían ayudar a los científicos a descubrir cómo nacieron las estrellas.
El telescopio espacial Hubble detectó a la estrella más lejana que se conoce hasta el momento. Bernardita Ried del Centro de Astrofísica CATA nos cuenta la importancia de este suceso que permitirá descubrir el comienzo del universo.
El Telescopio Espacial Hubble estableció un nuevo punto de referencia extraordinario: detectar la luz de una estrella que existió dentro de los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo en el Big Bang, la estrella individual más distante jamás vista.
La agencia espacial asegura que este nuevo hallazgo, "ampliará nuestra comprensión del Universo".
Con el telescopio espacial Hubble de la NASA, científicos han captado este fenómeno aislado en el universo, que se mueve libremente a 162 mil km/hr por nuestra galaxia.
El hallazgo fue realizado utilizando datos del telescopio espacial Hubble, lo que prueba que los vastos océanos que alberga la gigantesca luna no estarían congelados.