La decisión del exmandatario provocó un remezón en la política del país. Ordenó su coalición y algunos aspirantes presidenciales salieron fortalecidos, como su exministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
27 mar 2023 08:25 PM
La decisión del exmandatario provocó un remezón en la política del país. Ordenó su coalición y algunos aspirantes presidenciales salieron fortalecidos, como su exministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
"Lo hago convencido de que tenemos que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos. Y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones", señaló el exgobernante de 64 años.
El exPresidente de Argentina participó vía telemática en el primer encuentro del grupo Libertad y Democracia.
El actual mandatario trasandino, Alberto Fernández, expresó su “enérgica condena” por estas amenazas y por otras proferidas contra “distintos funcionarios judiciales”, entre los que estaría el fiscal Diego Luciani, implicado en una causa por fraude contra la vicepresidenta Cristina Fernández.
El recurso legal fue interpuesto el 1 de septiembre por el equipo de seguridad del exgobernante, el mismo día en que fue atacada la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner. Por esa razón, la denuncia recayó en un juzgado federal a cargo de la jueza María Alejandra Capuchetti, que también investiga el intento de magnicidio contra la exmandataria. El hecho que afecta a Macri solo trascendió este jueves.
“Ganó la vida, la libertad y la propiedad privada”, destacó el diputado y líder del frente La Libertad Avanza, Javier Milei.
Según la última encuesta de Management & Fit, más del 70% de los argentinos ve la situación “igual de mal” o “peor” que con el gobierno anterior.
La información revelada de la Dirección General de Inteligencia de las Fuerzas Armadas del país trasandino contemplaba el envío de militares argentinos que estarían al servicio de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
El persecutor boliviano Wilfredo Chávez Serrano catalogó aquel episodio, ocurrido en noviembre de 2019, como una “actuación política no leal” que degeneró en “muerte, luto y una persecución terrible a los dirigentes del gobierno”. La Justicia de ese país se encuentra dirimiendo responsabilidades de algunos cargos militares y políticos -incluida la expresidenta, Jeanine Áñez- por instigar revueltas que culminarían con la salida de la Presidencia de Evo Morales.
El exmandatario es investigado por la justicia de su país en la causa de espionaje ilegal contra familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, que se hundió en el Atlántico con 44 tripulantes a bordo en 2017. Macri ha estado liderando una intensa batalla para lograr su sobreseimiento.
Ante la retórica de manipulación electoral en los últimos comicios regionales, los ojos están puestos sobre Argentina, Nicaragua y Brasil.
La presentación ante la Justicia federal por parte de la administración de Alberto Fernández denuncia “el envío ilegal de armamento y municiones a Bolivia perpetrado el 12 de noviembre de 2019 por el Gobierno Nacional encabezado por el expresidente Mauricio Macri, con la participación de altas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional”, según parte del texto del documento. El mismo acota que el objetivo era “poner ese material represivo a disposición de la dictadura que recién había tomado el poder en el vecino país, encabezada por Jeanine Áñez, tras el golpe de Estado realizado por las fuerzas armadas bolivianas contra el gobierno constitucional de Evo Morales”.
“Repudiamos el apoyo del gobierno del expresidente de Argentina, Mauricio Macri, al Golpe de Estado que vivimos el año 2019 en el Estado Plurinacional de Bolivia. El envío de material bélico para reprimir al pueblo boliviano contraviene las normas internacionales”, dijo en Twitter el gobernante del país altiplánico, Luis Arce. El actual mandatario de Argentina, Alberto Fernández -que asumió el cargo a fines de 2019 tras vencer a Macri en los comicios-, pidió disculpas públicamente en nombre del país por la venta del armamento.