Estudio explica las condiciones necesarias para que se produzcan este tipo de eventos extremos en la zona centro sur del país. La investigación también reveló que mayo es el mes de mayor ocurrencia de estos fenómenos.
5 may 2021 02:16 PM
Estudio explica las condiciones necesarias para que se produzcan este tipo de eventos extremos en la zona centro sur del país. La investigación también reveló que mayo es el mes de mayor ocurrencia de estos fenómenos.
Fenómeno climático ha privado de precipitaciones a la Región Metropolitana, pero sin su presencia, son mayores las chances de tener un invierno normal, con lluvias cercanas a los valores típicos, dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Según un aviso del organismo, entre lunes y jueves se esperan altas temperaturas en las zonas de valles y precordillera.
Se espera que el fenómeno climático toque tierra este domingo en la zona de Dinagat-Homonhon-Leyte. De momento, más de 11.000 personas han abandonado algunas localidades en el camino de la tormenta.
De acuerdo al organismo, se verán afectadas principalmente las provincias de Última Esperanza y de Magallanes.
Dirección Meteorológica de ChilePor otro lado, se emitió un aviso de un evento de altas temperaturas que podría comenzar este sábado y que se extendería hasta el miércoles 10 de febrero entras las regiones de la Araucanía y Aysén.
El sistema frontal que afectó este fin de semana a la zona central fue el más lluvioso desde 1933, y el segundo con más aguda caída desde que existen registros fiables.
Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, la zona central recibiría entre 10 y 20 mm de precipitaciones entre este viernes y el martes, en una inusual actividad climática que tiene una explicación en un evento conocido como "río atmosférico".
El fenómeno meteorológico fue el responsable de las precipitaciones durante la jornada astronómica en la Región de la Araucanía.
A 48 horas del evento astronómico, la situación meteorológica no mejora. "Algunas podrían coincidir con el eclipse", señala Raúl Cordero.
Muchas aplicaciones de celulares afirman que el lunes 14 de diciembre estará nublado en localidades como Pucón y Villarrica. Arnaldo Zuñiga, de la Dirección Meteorológica, explica cuál es el nivel de precisión de estos modelos.
Evento ocasionará una disminución en las temperaturas de la zona centro del país, aunque también podría genera un invierno altiplánico más activo, lo que aumenta el riesgo de aluviones para la zona norte del país.
Fenómeno generará olas de hasta cuatro metros de altura.
También conocidos como ríos atmosféricos, estas corrientes de agua que viajan por el aire son capaces de transportar más agua que sus símiles terrestres, y su mayor frecuencia este invierno, han generado las últimas precipitaciones. En nuestro país, contribuyen entre el 45% y el 60% de las lluvias anuales.