Finde

We Tripantu 2024: cuándo es y qué actividades hay para celebrar el Año Nuevo Mapuche

Esta semana se inicia el año nuevo de los pueblos originarios y para celebrar se organizaron encuentros con rituales, tradiciones, música, poesía y comidas ancestrales, varios de ellos con entrada gratis.

Museo Violeta Parra We Tripantu 3 ok

Junto con la llegada del solsticio de invierno, se celebra también el We Tripantu 2024.

El Año Nuevo Mapuche y el comienzo también de un nuevo ciclo para los pueblos originarios presentes en el territorio nacional.

De hecho, para otros pueblos, como el aymara, se conoce como Machaq Mara.

Una festividad que comienza con el solsticio de invierno, que este año es el jueves 20 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol y en el que brotan los frutos de la tierra.

Y para celebrar el We Tripantu 2024, habrá actividades marcadas para las tradiciones ancestrales, a lo largo de todo el territorio.

Acá, destacamos algunas de las que se realizarán en Santiago.

Museo de Historia Natural

Inti-Raymi-3-ok.jpg Cristian Becker

Foto: MNHN

En estas fecha, los pueblos de los territorios andinos celebran el Inti Raymi, una ceremonia en la que homenajean a Inti, el dios Sol.

La que todos los años se realiza también el Museo de Historia Natural, en la Quinta Normal.

Este año el Inti Raymi en ese recinto será el sábado 22 de junio, a las 12 PM, en una actividad abierta al público y con entrada gratis, sin inscripción.

Será en el frontis del museo, donde podrás sumarte a esta fiesta multicultural, colorida, marcada por la música y la espiritualidad, y con la participación de representantes de los pueblos andinos.

Además, duranta la primera semana de julio se abrirán las inscripciones para las visitas guiadas para conocer al Niño del Cerro El Plomo original, que no está en exhibición y que se muestra sólo en estas fechas

Museo Violeta Parra

Museo-Violeta-Parra-ok.jpg la-tercera

Foto: Museo Violeta Parra

Desde hace un par de meses, el Museo Violeta Parra retomó las actividades en su recinto de Av. Vicuña Mackenna, el que durante el estallido social fue afectado por un incendio.

Una de esas actividades es una celebración de We Tripantu 2024, que se realizará en la explanada del museo el sábado 22 al mediodía.

Se trata de un ngllipün o ceremonia o de oración, que combinará la naturaleza con ritos y que estará a cargo de la sabia mapuche Adela Caripán.

Ahí habrá una conexión con las deidades de la tierra, para luego plantar en comunidad un canelo, hito que servirá también para dar inicio al trabajo de la huerta del museo.

La entrada es liberada.

Persa Víctor Manuel

Willimapu.jpg la-tercera

Foto: Carolina Vargas

Este jueves 20 de junio es el Solsiticio de Invierno y también el We Tripantu, el Año Nuevo Mapuche y el comienzo de un nuevo ciclo para los pueblos originarios.

Es por eso que se organizaron varias actividades para celebrarlo, como la que habrá el jueves en el Persa Víctor Manuel, en el corazón del Persa Biobío.

Ahí, en la Galería La Curtiembre, que está justo al centro del galpón, desde las 10.30 habrá una muestra de arte mapuche, con cultores que trabajan la cerámica, la platería y las técnicas mixtas.

Además de utensilios y técnicas ancestrales de la cocina mapuche y una presentación musical del grupo WentruMañke.

Y como cierre se reinaugurará Willimapu, el único restaurante williche de Santiago y que funciona dentro del persa Víctor Manuel.

Espacio Literario de Ñuñoa

Ernesto-Holman-ok.jpg la-tercera

Foto: Archivo

Con música en vivo y poesía se dará la bienvenida al We Tripantu 2024 en el Espacio Literario de Ñuñoa.

Eso, porque el viernes 21, desde las 7 PM, ahí habrá una celebración abierta al publico, con entrada liberada y cupos limitados.

La que contará con la presentación de Ernesto Holman, uno de los más destacados bajistas de la escena del jazz nacional y que fusiona este género con la cosmovisión del pueblo mapuche.

Acá, ofrecerá un concierto en formato trío, junto al baterista Josué Villalobos, y el tecladista Sebastián Moya.

Además, el poeta mapuche David Aniñir dará un concierto poético en la que mostrará su visión urbana de las vivencias de los mapuches en la ciudad.

GAM

Carmen-Lienqueo-ok.jpg la-tercera

Foto: Promocional

En el centro cultural GAM las vacaciones se vienen cargadas de panoramas, como su Escuela de Invierno, obras de teatro, conciertos y exposiciones.

Aunque el puntapié inicial será una Celebración del Solsticio de Invierno, que la noche del viernes 21 se tomará su Plaza Zócalo.

Desde las 6.30 PM ahí podrás sumarte a un festejo del nuevo ciclo que contará con ceremonias, música, ritos, poesías y cocinas ancestrales.

Todo comenzará con una ofrenda floral y un sahumerio a cargo del colectivo Humitos Sagrados, para luego seguir con rituales andinos, microfóno abierto de poesía indígena y una presentación de la cantautora Carmen Lienqueo (en la foto).

Además habrá una sobremesa con soaipillas mapuches y vino navegado.

La entrada es gratuita, con previa inscripción en la web del GAM.

Amaia Restaurante

Amaia-1-.jpg la-tercera

Foto: Carolina Vargas

Amaia es el restaurante de Maipú donde lo que manda es la cocina patrimonial.

Específicamente la gastronomía mapuche y changa, la que ofrecen los chefs José Luis Calfucura, más conocido como “chef mapuche”, e Iván Zambra, oriundo de Tongoy.

Y para rendir homenaje a estas cocinas ancestrales y darle la bienvenida al We Tripantu 2024 es que ofrecerán un menú especial en Amaia este sábado 22 de junio.

Para probar este menú puedes reservar en cualquiera de los dos horarios: al almuerzo, a la 1.30 PM, o a la cena, a las 8.30 PM.

El valor es de $ 25.000 e incluye tres tiempos, con platos donde los protagonistas son ingredientes de estas cocinas ancestrales, además de un coctel de bienvenida y un aperitivo.

Puedes ver todos los detalles en esta nota.

Parque Los Domínicos

Feria-Dominicos-ok.jpg la-tercera

Foto: Municiapalidad de Las Condes

"Waiwen" es una palabra del mapudungun que significa "viento del sur".

Y así se llama también una feria dedicada a los pueblos originarios que desde el fin de semana pasado se está realizando en el Parque Los Dominicos, a la salida del Metro Los Dominicos, en Las Condes.

Tiene entrada gratis y ahí se puede conocer y comprar el trabajo de miembros de pueblos originarios, como el mapuche y aymara.

La feria se puedes visitar hasta el domingo 23 de junio, de 10 AM a 8 PM

Más sobre:Panoramas gratisWe Tripantu 2024

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE