Diccionario de las nuevas palabras de la política chilena

La vida partidista y electoral se habla con otro léxico después del 18-O. No es lo mismo decir estallido que revuelta, o nombrar la plaza como Italia en vez de Dignidad. Aparecieron personajes como los nietitos y los halcones y, también, los candidatos empezaron a hablar de territorios, actorías y los 30 años. ¿Qué significan estos conceptos? Les pedimos a los mismos protagonistas que las definieran.


Actorías: Rodrigo Ruiz, doctor en Filosofía y asesor de Jorge Sharp.

“Presencia de conjuntos capaces de actuar en la esfera política como entidades activas (de ahí el término), participativas, que no asisten a lo público como meros espectadores o sujetos pasivos”.

Amarillo: Francisco Vidal, exministro de Lagos y Bachelet.

“Alguien ambivalente, que es como una jalea y no toma una posición definida. Hoy hay pocos amarillos, porque la sociedad está polarizada. Desde la izquierda más dura se trata de amarillo a cualquier izquierdista moderado. Y desde la derecha más dura se trata de amarillo a los derechistas más civilizados”.

Convencional/constituyente: Cristóbal Bellolio, excandidato a convencional.

“Dícese del representante electo para escribir una nueva Constitución para Chile. Carga sobre sus hombros la solemne y enorme expectativa de refundar la institucionalidad política: las reglas del juego de la convivencia social y la distribución del poder. Cae a veces en la tentación de habitar la contingencia (descuidando que lo suyo es mirar el largo plazo), de argumentar desde la razón identitaria (subestimando la legitimidad que dan las razones compartidas), y de convertir el espacio privilegiado que ocupa en un episodio más de las guerras culturales que deciden sobre lo bueno y lo malo (olvidando que en una sociedad pluralista esos desacuerdos no los adjudica la política). Está aún de luna de miel. Ojalá que dure lo más posible”.

Democracia participativa: Giovanna Grandón, constituyente distrito 12.

“Ya no basta con votar, ni con participar una vez cada cuatro años. Una democracia participativa involucra las aportaciones de las personas de manera incidente, activa y regular; y estimula la deliberación, la cocreación y la rendición de cuentas”.

Dignidad: Raimundo Frei, sociólogo y académico UDP.

“Conviven en esta palabra al menos tres orígenes. El primero, que va a la baja, es lo que en los años 90 se llamó “el lado subjetivo de la decencia”: la honra, ser digno de. El segundo movimiento es lo que su negación produce: indignación por ser pasado a llevar, irritarse frente al abuso. El tercero, y más reciente, es el movimiento a encontrar un piso común, algo habitable por todos y todas. Por ello, en el momento en que era tal la heterogeneidad de voces a finales del 2019, solo ella pudo encadenar una subjetividad colectiva”.

Disidencias: María José Cumplido, historiadora.

“Refiere a cualquier persona contraria a la normativa heterosexual que busca reivindicar maneras distintas de expresar su género, vivir su sexualidad y/o visibilizar nuevas identidades. Lo disidente no es fijo, muchas veces hay peleas sobre qué o quién es más disidente, pero al final suele haber acuerdo sobre lo asfixiante y aburrida que es la heterosexualidad como ethos”.

Estallido/Revuelta/Crisis: Constanza Michelson, psicóloga.

“Un estallido ocurre cuando explota un síntoma que no encontró una vía para convertirse en conflicto. Puede abordarse de varias formas: ir a un psiquiatra que te diga que se trata de un desarreglo que habría que resolver para volver a la normalidad. Es como cuando sectores más ligados a la derecha le llaman “crisis” al estallido. Por el contrario, un síntoma puede derivar en un cambio vital. Quizá ese es el énfasis de sectores de izquierda que llaman al estallido, revuelta. Es apropiárselo para darle conducción”.

Halcones y palomas: María José Naudon, académica UAI.

“Metáfora avícola que describe la actitud y la estrategia en política. El halcón es el pajarraco rudo, de maniobra agresiva y pendenciera. Desciende en picada hacia su presa y se alimenta de ella. La paloma es el volador gregario, el heraldo. Muestra cierta agresividad a la hora de proteger su objetivo. Sus modos de interacción pueden generar alta instabilidad. La extinción de unos u otros puede afectar irremediablemente al ecosistema. La mejor opción es la coexistencia, aun cuando tengan que saltar las plumas”.

La Abuela y el Abuelo: Diego Schalper, diputado RN

“Dupla políticamente peregrina y de dudosa vinculación afectiva según sus propios dichos, conformada por Pamela Jiles y Pablo Maltés, cuyos cuatro 10% -tres de ella y uno obtenido por él en las urnas- los han hecho vivir momentos de auge y de pesar”.

Las tres comunas: Héctor Soto, periodista.

“Aunque en el corretaje de propiedades los inmuebles de las tres comunas (Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea) se transan con sobreprecio, en el plano político corresponde aplicarles una buena tasa de descuento. Precisamente por corresponder a las comunas más ricas, son las que sobrellevan la mayor carga de infamia. Aunque todo es relativo. Es muy infame, por ejemplo, el triunfo allí de Marcela Cubillos. No lo es tanto el de Claudio Orrego. Y puede ser hasta purificador el de Gabriel Boric. Entonces, no es el territorio, estúpido”.

Los 30 años: Ascanio Cavallo, periodista.

“Maletín de gásfiter diseñado para meter en el mismo lugar cuatro cosas diferentes: la Concertación, la Alianza por el Cambio, la Nueva Mayoría y Chile Vamos. Los que quieren hacer más pesado el bulto hablan de 47 años, para que entre todo el régimen de Pinochet, y los que quieren alivianarlo lo limitan a 10 años, donde caben sólo los últimos tres componentes”.

Nietitos: Diego Schalper, diputado RN.

“Fanaticada virtual joven que llena de elogios a la “abuela Hokage” (Pamela Jiles) cuando llega con dulces, pero que se le acaba el amor cuando ella se sale del envoltorio”.

Medios independientes: Arturo Arriagada, académico UAI.

“Medios de comunicación que se presentan como lejanos a las élites (principalmente poder económico y político), que intentan fiscalizar a las élites. La independencia está dada por quien pone la plata y cuán cerca está de ese poder político y económico”.

Movimientalidades: Rodrigo Ruiz, doctor en Filosofía y asesor de Jorge Sharp.

“Espacio amplio de procesos sociales donde se inscriben tanto los movimientos sociales más constituidos y consolidados, como también nuevas formas, más inorgánicas y quizás embrionarias, de dinamismo de segmentos sociales que hoy están buscando sus propias formas de participación en la esfera pública”.

Movimientos sociales: Constanza Schonhaut, constituyente distrito 11.

“Son articulaciones de voluntades, sueños, sentires y fuerzas sociales que a lo largo de la historia nos marcan horizontes. La consigna que se convierte en contenido, propuesta y transformación. En un planeta que se seca, los movimientos sociales son lucha por el agua y por la protección de la tierra, en una educación de mercado son las y los estudiantes en rebeldía. Los movimientos sociales son hoja de ruta, el espacio que nos reúne y constata que ante la injusticia y el despojo nadie esta solo”.

Octubrista: Rafael Gumucio, escritor.

“Aquella persona mayor de 40 años que se quedó enamorada de la revolución de octubre y quiere ver en ella todo tipo de bondad, milagros y pureza, siempre borroneando su biografía anterior. Es gente que ha trabajado en medios de comunicación tradicionales, universidades privadas, han escrito telenovelas o, incluso, han trabajado para los gobiernos de La Concertación”.

Olivazo: Francisco Vidal, exministro de Lagos y Bachelet.

“Réplica del Naranjazo de 1964. Situación en que la derecha votó por Orrego, un candidato DC, para evitar que Karina Oliva, de Comunes, ganara la gobernación de la Región Metropolitana”.

Paridad: Paula Escobar, periodista.

“Un piso básico de igualdad de género, para una sociedad donde aún persisten discriminaciones atávicas. Tras la elección de una Convención Constitucional paritaria en Chile, la palabra se ha ido transformando en un estándar civilizatorio, para la construcción de una sociedad más justa”.

Plaza Italia/Baquedano/Dignidad: Iván Poduje. Arquitecto.

“Le dicen Plaza Italia los más viejos, que la conocieron como el punto de inicio del barrio alto en los 60. Esa imagen de frontera socioeconómica fue tan fuerte, que Baquedano nunca prendió y eso ayudó a instalar “Dignidad” como una versión chilensis de la Plaza de la Liberación del estallido de Egipto. Hoy le dicen así desde jóvenes progres hasta viejos concertas con crisis de identidad. Pero su masificación vino del mercado, que ha generado una industria de souvenirs con la imagen del monumento vandalizado, banderas y el perro negro venerado”.

Plurinacional: Fernando Pairican, historiador.

“Nueva democracia”. “No solamente entre personas sino entre pueblos-naciones. Entendiendo que la democracia es una forma de convivencia, donde los “individuos” tienen la misma capacidad jurídica con derechos diferenciados de acuerdo a sus propias costumbres como pueblos. Transitar de una ciudadanía con interculturalidad funcional a una emancipadora”.

Primera línea: León Cohen, psicoanalista.

“Es amenazante, atacante y, a la vez, está expuesta al daño, pues tiene ojos que no son de metal. Sus miembros son heroicos, pero los que están al frente de ella la consideran transgresora y peligrosa. Es militar, está previamente organizada, no es improvisada y está al servicio de una causa. La primera línea también aparece en los pabellones, en las clínicas, en los hospitales. Igual requiere orden, disciplina y sacrificio. No es igual que la anterior, pero ambas tienen su épica que cada quién juzgará”.

Privilegios: Constanza Hube, constituyente distrito 11.

“Confite relleno de maní, almendra y frutilla al que próximamente se le cambiará el nombre a jurele tipo salmone. Dígase también de algo que ostenta un ínfimo grupo social que pretende liderar los destinos del país con un currículum más precario que la experiencia profesional de varios políticos que dicen representar al pueblo, pero solo han vivido del Estado”.

Pueblo: Oscar Contardo, periodista y escritor. Extracto de su columna “Pueblo”, publicada el 19/06/2021.

“El conjunto de personas que carecen de poder o han sido marginadas de tomar las decisiones que las afectan en sus propias vidas”. “La palabra reaparece como un universo heterogéneo, lejano a los estereotipos de antaño, con un manejo de su propio discurso y una capacidad de organización que ningún experto supo auscultar hasta antes de que la Lista del Pueblo apareciera con una contundente votación”.

Rechazo/Apruebo/Sipoh Apruebo: Karina Oliva, excandidata a gobernadora de la RM.

“Rechazo: sinónimo de defensa de privilegios sociales, culturales, económicos, medioambientales y políticos de las élites, ante los procesos de cambio que demanda el país por una nueva Constitución. Apruebo: la disposición al cambio y transformación basada en la institucionalidad, mejorando lo existente. En cambio, el Sipoh Apruebo es la expresión de convencimiento por un proceso de cambio y transformación para el país desde lo afectivo, con memoria y perspectiva de futuro”.

Territorios: Ascanio Cavallo, periodista. Extracto de su columna “Territorios”, publicada el 19/06/2021.

“La tendencia a representar las ideas de manera territorial es tan vieja como la imaginación humana, y no parece tan raro que en el mundo desterritorializado de las redes digitales se tienda a pensar de nuevo de manera metafórica o parabólica. Pero para una mayoría de los convencionales que se plantan de esta manera, no se trata de metáforas. Esa acepción hasta puede ser insultante. La demanda territorial más vigorosa está asociada a los fenómenos de desplazamiento, abandono, postergación, marginación o discriminación que percibe una parte de la ciudadanía: la ex-centricidad con que la tratan la empresa privada, los políticos, la academia, las instituciones y, desde luego, el Estado”.

Todos, todas y todes: María José Cumplido, historiadora.

“Palabras que refieren a la totalidad de una comunidad y dan cuenta de sus géneros específicos. El todes, reciente en nuestro lenguaje, suele causar un enojo desproporcionado en personas heterosexuales que solían disfrutar riéndose con Tony Esbelt y que no conocen personas trans”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.