La Tercera PM

Bororo, Benmayor y Concepción Balmes: Artistas visuales crean nueva plataforma para defender sus derechos de autor

La iniciativa liderada por el artista Arturo Duclos, presidente de CreaImagen, se lanza mañana al mediodía en el Museo de Artes Visuales y es apoyado por artistas como Gonzalo Díaz, Samy Benmayor, Gonzalo Cienfuegos y Teresa Ortúzar. La entidad agrupa a varios gremios como la Sociedad de Escultores de Chile, Arte Contemporáneo Asociado y la Unión Nacional de Artistas. Los creadores exigen la creación de una nueva legislación de propiedad intelectual que reemplace la de 1970, que tildan de "obsoleta", y la creación de una ley sectorial.

El artista Arturo Duclos es el presidente del directorio de CreaImagen y principal líder de la nueva plataforma para las artes visuales.
A diferencia de áreas como el cine, la música y la danza, donde se trabaja en equipo para echar a andar una obra, el mundo de los artistas parece ser más solitario. "En nuestro caso la asociatividad es difícil porque el trabajo es más individual, las respuestas son lentas, pero ahora hay una urgencia por hacer un cambio en torno a nuestro sector que sufre de constantes atropellos", dice el artista Arturo Duclos, presidente de CreaImagen y uno de los líderes más activos de PAV (Plataforma de Artes Visuales), la nueva agrupación que se presentará mañana al mediodía en el Museo de Artes Visuales, con la idea de impulsar una nueva legislación para el sector.
En la plataforma se reunirán distintas asociaciones que hasta ahora han hecho sus esfuerzos por separado: Arte Contemporáneo Asociado (ACA), Sociedad de Escultores de Chile (Soech), CreaImagen, Asociación de Pintores y Escultores de Chile (Apech) y la Unión Nacional de Artistas (UNA): serán más de mil miembros asociados y mañana entre los artistas y profesionales que estarán en la ceremonia se cuenta Gonzalo Díaz, Bororo, Samy Benmayor, Gonzalo Cienfuegos, Benito Rojo, Teresa Ortúzar, Gaspar Galaz, Concepción Balmes y Rodrigo Cabezas.
Los artistas alegan que hace 10 meses el Ministerio de las Culturas y las Artes acogió el proyecto Balmes (en homenaje al Premio Nacional José Balmes) que plantea modificar la Ley 17.333 de Propiedad Intelectual que rige al medio desde 1970 y que tildan de "obsoleta". Sin embargo el proyecto no prosperó. 
"Había un compromiso del Ejecutivo por dar marcha a esta ley y finalmente se rechazó sin explicaciones. Nos estamos organizando para darle un nuevo impulso", cuenta Duclos. "Sufrimos de constantes atropellos de parte de centros culturales, galerías y de los medios de comunicaciones que utilizan nuestras imágenes y se niegan a pagar derechos de autor. Muchos espacios creen que nos hacen un favor por exhibir nuestro trabajo, y muchas veces tenemos que cubrir el total de los gastos. Es un abuso", agrega.
Además, los artistas alegan que no fueron considerados en el nuevo proyecto de ley que reforma el Consejo de Monumentos Nacionales (Ley de Patrimonio Cultural) y apelan a la creación de un consejo de fomento sectorial como ya se ha hecho con las Artes Escénicas, el Cine y el Libro. "La plataforma nace con la idea fundamental de dar la pelea por una ley sectorial de artes visuales, eso es lo que reúne a los tres gremios", resume el artista Luis Alarcón, presidente de ACA. "Nosotros nos formamos en 2005 y hace unos cinco años redactamos un manual de buenas prácticas, pero es más bien un código a seguir y no una imposición. Lo que necesitamos son leyes que nos rijan", agrega.
Más sobre:arte chilenoLey de Propiedad IntelectualArte contemporáneoMinisterio de las CulturasJosé BalmesPlataforma de Artes VisualesCreaImagenArturo DuclosLuis Alarcón

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE