Carbono neutralidad bajo sospecha y altos costos: Empresariado alerta por futura Ley de Cambio Climático

GREMIOS
Alfonso Swett, Bernardo Larraín y Patricio Donoso, presidentes de la CPC, Sofofa y Cámara Chilena de la Construcción, respectivamente.

Sofofa solicitó al Ministerio de Medio Ambiente sumar a Hacienda a la discusión, apuntando que el foco de la iniciativa debiera estar puesto en la adaptación y no en la mitigación. Mientras, la Cámara Chilena de la Construcción acotó que la meta de carbono neutralidad al 2050 "carece de justificación razonable".


El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) cerró el pasado miércoles la consulta ciudadana del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa concitó un alto interés y en sólo 43 días recibió un total de 1.451 observaciones, entre las cuales destacaron los opiniones expresadas por grandes gremios y empresas en particular.

La discusión del proyecto de ley se produce a sólo tres meses de que Chile sea sede de una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), y en su etapa de consulta, las principales agrupaciones empresariales del país plantearon sus reparos respecto de los altos costos derivados de la carbono neutralidad y mayor burocracia que ésta traería aparejada, afirmando que la iniciativa debe ser sometida a profundos cambios.

Fue así en el caso de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que -en el escrito presentado en el canal online que el MMA abrió para la consulta ciudadana- aseguró que el proyecto de ley pone un acento exclusivo en la mitigación y no en la adaptación. Para el gremio, la meta que establece la iniciativa de carbono neutralidad al 2050 no considera las condiciones necesarias para asegurar dicho resultado en el tiempo.

Según la CPC "el país cumple siete de los nueve criterios de vulnerabilidad climática, y que no es un gran emisor en la esfera internacional y, por lo mismo, se debe dar mayor relevancia a adaptación en el proyecto de ley".

En la misma línea, el gremio presidido por Alfonso Swett recomendó al MMA que la "institucionalidad que represente al sector privado se ubique a un nivel central, de forma que pueda incidir a un alto nivel, participando de las agendas políticas del gobierno de turno, manteniendo una mirada integral y a largo plazo en materia de cambio climático, facilitando la inversión en aquellos aspectos más críticos".

Más directa sobre el mismo punto se mostró la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), asegurando que la meta de carbono neutralidad "no solo nos parece que no es la más conveniente para Chile, sino que carece de justificación razonable, imponiendo altos costos, ya que prioriza la mitigación por sobre la adaptación".

"El anteproyecto tiene una clara intención de ampliar las facultades del Ministerio de Medio Ambiente, sin incorporar métodos o mecanismos que permitan controlar la legitimidad de sus decisiones, y la incorporación de diversas entidades, que no tienen atribuciones suficientes, sólo aumentan la burocracia en el sistema ambiental", disparó el gremio constructor.

Según la agrupación liderada por Patricio Donoso, la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) no es una prioridad para un país como Chile, ya que no es un emisor relevante. De hecho -según el mismo gremio-, el Tercer informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático 2018 señala que el aporte de Chile al total mundial de emisiones es de aproximadamente 0,25 % al 2015.

En la misma línea, el Consejo Minero -agrupación que reúne a las empresas mineras de mayor tamaño que producen en Chile- advirtió que "existen normas que van en contra de principios inspiradores. En el caso del científico, la ley se autoimpone la carbono neutralidad al año 2050 sin mayor discusión o fundamento. Esperamos que a futuro no sea ésta la forma de proceder en otras materias. La revisión de la carbono neutralidad a 2020 será una prueba de fuego para la aplicación de varios de los principios inspiradores".

Piden sumar a Hacienda y Educación

En tanto, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) propuso en su documento al Ministerio de Medio Ambiente incorporar al Ministerio de Hacienda dentro de las autoridades sectoriales en materia de cambio climático.

"Se advierte la ausencia del Ministerio de Hacienda, pese al rol fundamental de esta autoridad, toda vez que resulta necesario para combatir el cambio climático, el promover las finanzas sostenibles y considerar instrumentos de gestión económicos y financieros que permitan movilizar la capacidad de financiamiento del sector privado", sostuvo el gremio liderado por Bernardo Larraín.

"El Informe final 2018 de High-Level Expert Group on Sustainable Finance de la Comisión Europea sostuvo que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París se requiere necesariamente una transformación en el sistema financiero y sus incentivos, debiendo para ello mejorarse la contribución de las finanzas al crecimiento sostenible e inclusivo, así como a la mitigación del cambio climático; además de fortalecer la estabilidad financiera mediante la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión", acotó Sofofa.

Otro de los gremios que también entregó sus observaciones al Ministerio de Medio Ambiente sobre el anteproyecto de Ley de Cambio Climático es la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). Para la agrupación pesquera es "excesivo" que Chile asuma el "exigente" compromiso de carbono neutralidad, teniendo en cuenta que sólo Noruega y Suecia han establecido por ley dicha meta.

"Dada la relevancia de los cambios culturales que deben realizarse para poder alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero, se sugiere incorporar al Ministerio de Educación dentro de las autoridades sectoriales relevantes", acotó ASIPES.

Mientras el gremio que reúne a las grandes empresas generadoras de electricidad (Generadoras de Chile A.G.) sostuvo que "se estima necesario contar con una entidad multisectorial específica (y no mixta) para discutir y avanzar en materias de cambio climático. Para esto se sugiere conformar una instancia integrada por entre 15 y 20 personas que representen a diversos actores del sector público, privado, academia y sociedad civil, tanto a nivel nacional como regional".

Las dudas de AES Gener y Polpaico

Por otro lado, AES Gener -segunda empresa generadora eléctrica más importante de Chile en términos de capacidad instalada- y la cementera Polpaico también expresaron sus dudas y cuestionamientos al proyecto de ley.

AES Gener advirtió que el escenario que surge con la iniciativa es propicio para una "recepción favorable de carácter trasversal y una rápida tramitación en el Congreso". Más aún, considerando la realización de la COP 25 en Chile, lo que genera un oportunidad para la tramitación de esta normativa.

"En el caso de que se estime conveniente avanzar en la meta de carbono neutralidad hacia 2050, es fundamental revisar la factibilidad de dicho objetivo, en la generación de instrumentos de incentivo y fomento de proyectos que permitan generar las absorciones requeridas para hacer viable un impacto neto cero", sostuvo el escrito presentado por el Director de Medio Ambiente de AES Gener, Juan Carlos Monckeberg.

Mientras Polpaico planteó una serie de interrogantes, como si será obligatorio para las empresas, obtener la certificación de gases de efecto invernadero. Además consultó: "¿Existirá alguna instancia de consulta pública frente a la propuesta que debe presentar el Ministerio de Hacienda por la Estrategia Nacional Financiera frente al cambio climático?.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.