La Tercera PM

Cristián Pérez, historiador: "El asilo de Palma va a ser un hecho anecdótico en la historia"

"Ellos lo ven como premio a la coherencia, de haber vivido y actuado de ese modo en circunstancias muy complejas", asegura.

Cristian-Perez-1

Entre los historiadores que se han dedicado a investigar la historia reciente, Cristián Pérez (UDP) es una de las voces autorizadas para hablar de los grupos revolucionarios de la izquierda chilena en los tiempos del régimen militar y los inicios de la democracia. Autor de Vidas Revolucionarias, y de Cerca de la Revolución -ambos textos en que el FPMR tiene un papel central-, el académico aborda el asilo que Francia concedió al ex combatiente Ricardo Palma Salamanca, a pocas semanas de que la justicia de ese país resuelva la solicitud de extradición que Chile hizo del ex frentista.

"Cuando hablamos de Frente, del Negro Palma y del caso Guzmán, estamos hablando de una escisión del FPMR que fue la fuerza militar del Partido Comunista", aclara de entrada Pérez. "El año 87, una parte importante del grupo se separa del partido, entonces la primera gran cuestión es que los comunistas en este asunto no tienen participación alguna. Entonces cuando se habla del mundo del Frente se habla de este grupo que se desmovilizó al inicio de la democracia. Terminó su vida ahí", dice.

"Fue un grupo que tuvo corta duración; entre el 83 y 97, y luego hasta el 90 más menos, en forma autónoma. Entonces, mi sensación -no he conversado con nadie estos días- es que deben tener alegría y tranquilidad porque ven que uno de los suyos va estar contar tranquilidad viviendo en Francia. Y lo ven como premio a la coherencia, de haber vivido y actuado de ese modo en circunstancias muy complejas. Ellos también piensan que  es merecido este asilo, debido a la forma en que forma detenido el Negro, y a la forma en que fue torturado también. Fue procesado por ley Antiterrorista en la época de Pinochet, y estos elementos hacen pensar a la gente del grupo que es un asilo político merecido.

Lo mismo con Silvia Brzovic, su ex pareja.

Ella tiene una participación menor en todos estos hechos, si es que la tiene. Nunca ha figurado como una persona importante. De hecho, ellos no eran combatientes muy centrales, sino que formaban parte de una célula, no eran jefes ni mucho menos. El Negro era un subordinado de Ramiro. Esto es lo que parece, porque él nunca ha dicho que era el jefe.

¿Por qué se podría afirmar que este grupo se desmoviliza el 90?

Bueno, porque la realidad es más poderosa que cualquier cosa.  El 88 el pueblo chileno votó por el fin de la dictadura, asumió un gobierno democrático, y poco a poco, estos grupos marginales como el Lautaro o el Frente, comienzan a ver la realidad: que no Chile no estaba para una aventura militarista, sino que todo se iba a encausar en una lucha democrática. Creo que después del crimen de Guzmán, ellos prácticamente no realizan acciones, salvo el escape de la cárcel, donde sacan a los combatientes. Por lo tanto, se puede afirmar que dejan de existir como estructura, como orgánica. Esa es la última vez donde demuestran capacidad organizativa.

Lo que hemos sabido después es que sobrevivieron en parte haciendo secuestros.

Ramiro (Hernández Norambuena) está detenido por eso en Brasil, pero se sabe poco de eso. Desde el punto de vista de la historia, los historiadores no lo conocemos todavía. Al parecer, en algún instante ellos –Ramiro y su grupo- trabajaron con el ELN colombiano en una célula que realizaba algún tipo de secuestros para Colombia. Pero no está probado. Eso habría sido a mediados de los noventa, después de la fuga.

Para la historia de la izquierda chilena, que se otorgue asilo a Palma Salamanca y el resto de los frentistas emblemáticos tampoco está en Chile, ¿cómo se toma? ¿Es un triunfo de un sector?

Cuando hablamos de izquierda hablamos de la izquierda tradicional, formada por el PC y el PS, cuya gran vitoria es Salvador Allende. En una perspectiva histórica, el crimen de Guzmán, el escape de la cárcel o el asilo son historias bastante marginales respecto de la historia de la izquierda. La gran historia de la izquierda es con el triunfo de Allende y lo que pasa esos tres años, luego el golpe y la sobrevivencia en la clandestinidad.

El asilo de Palma va a ser un hecho anecdótico en la historia los próximos años, por muy importante que sea para la política chilena hoy. No desconozco que es un tema relevante, pero en el contexto general es bien menor.

Las declaraciones que ha hecho Palma, e incluso antes otros miembros del Frente, revelan una visión bastante atrasada de la democracia en Chile. ¿Es así?

Estas personas ven que en Chile no existe una democracia real que les permita vivir en este país libremente sin ser molestados. Ellos tienen desconfianza de las  FF.AA., de las institucionales policiales, una visión un poco atrasada, pero que se sustenta en hechos que ellos vivieron; ellos fueron detenidos en democracia y fueron tratados cruelmente en democracia. Ven que aquí que hay una sombra de democracia, pero una democracia real que les permite insertarse.

Pero cómo se inserta una persona que tiene que venir a cumplir una condena…

Me parece haber leído por ahí que estos estarían prescritos, pero no soy abogado. Pero más allá de eso,  la visión que ellos tienen es esa.  En una parte minoritaria del exilio de los chilenos en los 70, que se quedó en Europa, piensa que no hay aquí una democracia verdadera.  A mí me ha tocado verlo con mis y trabajos de entrevistas a lo largo de todos estos años.

¿Qué relación, si es que hay, tiene Cuba con la vida de los frentistas en la clandestinidad? ¿O ahora, por ejemplo con los Palma en Francia? En el caso de Marcela Mardones, ella pasó a dejar a sus hijos allá antes de venir a Chile a entregarse.

No creo que esté apoyando a estas personas. Si ella pasó a dejar a sus hijos, quizás es porque tiene algún familiar o amigos que los pueden cuidar.  Pero en otra dimensión de la historia, Cuba termina todo contacto con ellos cuando en los 90 son invitados a abandonar el país. Además, creo que están más preocupados de romper el bloqueo y tener contactos comerciales con Chile y el mundo, más que estar ayudando a grupos de ex guerrilleros.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE