Los principales nombres del Caso Matute, a 20 años de una desaparición que sigue sin culpables
El 19 de noviembre de 1999 un grupo de amigos fue a una fiesta en la discoteca "La Cucaracha", de Talcahuano, en la Región del Biobío. Aquella madrugada del día 20, uno de ellos se extravió. Y nunca más fue visto con vida. Se llamaba Jorge Matute Johns, de 23 años, cuyo cuerpo fue encontrado el 12 de febrero de 2004 a orillas del río Biobío, en el kilómetro 22,6 de la Ruta de la Madera. El caso se convirtió en un rompecabezas policial y en un hito de DD.HH. en el país. También en una encrucijada, que hasta hoy sigue con más preguntas que respuestas.

Una madrugada como hoy, hace 20 años, se reportó lo que en un principio se pensó sería un caso temporal de extravío. Aquella mañana de 1999, Gerardo Roa, amigo del joven universitario Jorge Matute Johns (23), llamó a sus padres para avisar que después de haber asistido a una fiesta en la discoteca "La Cucaracha", de Talcahuano, no lo pudo encontrar. Que nadie lo había visto. También les dijo que había llamado a la policía y al hospital, pero nada. Se había esfumado. Desde ese minuto, la familia Matute Johns inició una búsqueda a sol y sombra que hasta ahora sigue llena de dudas y lagunas, y que nunca ha tenido un culpable. Ni una explicación clara.
Hoy, a 20 años exactos de que se reportara aquella desaparición, que a la postre se convirtió en un caso emblemático en Chile, La Tercera PM repasa algunos nombres que formaron parte de esta triste historia y cuál fue su destino.
Jorge Matute Johns
El 19 de noviembre de 1999, el universitario, alumno de ingeniería forestal en la U. de Concepción, asistió junto a tres amigos a la discoteque "La Cucaracha". Esa vez fue la última vez que se le vio con vida. Su cuerpo apareció el 12 de febrero del 2004 a un costado del río Biobío, en el kilómetro 22,6 de la Ruta de la Madera, camino a Santa Juana, bajo extrañas circunstancias. Teóricamente, la policía revisó muchas veces ese sitio. La investigación para esclarecer el caso llevó a las policías a interrogar a una gran cantidad de personas, desde sus amigos, dueño y trabajadores de la discoteque, hasta al público asistente. En noviembre de 2001, la investigación apuntó a los jóvenes Carlos Alarcón, Jaime Rojas, Ignacio del Río, Óscar Áraos, Federico Homper, Cristián Herrera y Jorge Bañados por su eventual participación. La jueza a cargo del caso, Flora Sepúlveda, los proceso por obstrucción a la justicia. En febrero de 2005 los restos de Jorge Matute fueron sepultados en San Pedro de la Paz y en abril de 2006 quedó sin efecto el procesamiento en contra los siete jóvenes, tras desestimarse todos los cargos. El caso fue cerrado en primera instancia en 2009 por el ministro Juan Rubilar, sin que se establecieran responsabilidades en la muerte de Matute Johns. En julio de 2014 , el magistrado Jaime Solís, se inhabilita en la investigación y la carpeta fue reabierta por la ministra Carola Rivas. Ese mismo año el cuerpo de Coke fue exhumado y enviado a Santiago para ser analizado por el SML. En noviembre de 2015 un informe del Servicio Médico Legal confirmó que Matute Johns habría fallecido producto de pentobarbital. El joven fue sepultado el 20 de octubre de 2015 en el Cementerio Parque del Recuerdo de San Pedro de la Paz.
Jorge Matute Matute
Padre de Jorge Matute. Luchó junto a su familia por conocer la verdad sobre la desaparición y muerte de Jorge. Enfermó de cáncer linfático y falleció el 23 de agosto del 2011, a los 61 años , en el hospital clínico de la Universidad Católica. Era presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo militante de la Democracia Cristiana y se hizo conocido por el caso de su hijo Coke.
María Teresa Johns
Madre de Jorge Matute, vive actualmente en Santiago, donde se dedica a realizar manualidades. Cada aniversario de la muerte de su hijo viaja a Concepción a visitar su tumba. Este año no pudo asistir por problemas de salud. En los últimos meses ha sufrido descompensaciones por un enfisema pulmonar y estuvo hospitalizada durante cinco días en una clínica capitalina. A sus 72 años aún sigue esperando justicia por la muerte de su hijo "Yo no creo en la tesis que a mi hijo lo drogaron para violarlo, seguiré buscando la verdad, ya son 20 años y solo nos queda que alguien se apiade y cuente lo que pasó", cuenta.
Bruno Betanzo
Era el dueño de la discoteca "La Cucaracha" , donde desapareció Jorge Matute. Fue interrogado desde un principio como testigo del caso e incluso, en varias ocasiones, en calidad de inculpado, por la ministra Carola Rivas, quien investigó la causa en el último tiempo. Muchos hechos que se imputaron fueron descartados por el reconocimiento de otras personas, quienes aseguraron que entregaron información falsa contra Betanzo. Nunca enfrentó ningún tipo de juicio. Falleció el sábado 1 de abril de 2017 en un accidente de tránsito mientras realizaba un tour en El Cairo, Egipto.
Alex Matute
Al igual que su madre, Alex matute, hermano mayor de Jorge, vive en Santiago junto a su familia. Es abogado y cada 20 de noviembre se reúne con su madre para visitar la tumba de "Coke". Este año, producto del estado de salud de María Teresa y la contingencia nacional, postergó el viaje "Llevo más de 15 años viviendo en Santiago, pero nuestro corazón está siempre en Concepción. Hoy se cumplen 20 años, el dolor por la pérdida de mi hermano siempre está presente, pero la vida continua. La causa se sobreseyó temporalmente hasta que aparezcan nuevos datos no investigados para si abrir nuevamente la investigación".
Fernando Saenger
El abogado de la familia Matute, vive y trabaja en Concepción. Hasta hoy asegura que sigue pendiente del caso. También trabaja en otros temas judiciales con Alex Matute.
Héctor Arenas
El prefecto (r) y excomisario de la PDI estuvo a cargo de la investigación del caso Matute en sus inicios. Se volvió a saber de él en 2018, cuando la ministra Carola Rivas reveló parte de la investigación. La jueza dijo que Arenas habría obstruido la investigación al no indagar la arista que explica la muerte del universitario. Esto motivó a que el excomisario presentará una denuncia contra Rivas por relevar antecedentes de un sumario secreto y menoscabar su reputación. Finalmente la Corte Suprema declaró inadmisible la querella.
Carlos Stuardo
Excomisario de la PDI estuvo a cargo de investigar la tesis "Hoja de Parra", durante los primeros 10 días de la desaparición de Jorge Matute. El ex funcionario acusó al comisario Arenas de archivar esa investigación y de involucrarlo en el caso. Incluso lo detuvo como uno de los sospechosos.
Carola Rivas Vargas
La ministra en visita reabrió el caso en 2014 y solicitó la exhumación de Matute Johns. Solicitó su traslado al SML de Santiago. En septiembre de 2015 estableció que Jorge Matute murió por una intoxicación de pentobarbital. En marzo de 2018, Rivas confirmó la hipótesis de que Matute habría sido envenenado por terceros que tuvieron la intención de abusar de él. Se llegó a esa hipótesis luego de que se identificara una situación similar con otras cuatro víctimas. El 31 de diciembre de 2018 declaró el sobreseimiento temporal de la investigación del caso, hasta que puedan surgir nuevos antecedentes determinantes y concretos que permitan imputar a él o los responsables de la desaparición y muerte del universitario.
Cristián y Óscar Araos
Cristián Araos fue vocero de exprocesados por el caso Matute, entre ellos su hermano Óscar. El psicólogo jurídico forense señaló en aquella época que había pruebas de que la muerte de Matute estaría relacionada con el encubrimiento de una red de narcotráfico y que había encubrimiento de algunas autoridades. Sus dichos no pudieron ser comprobados y en 2010 recibió una querella por eventuales injurias y calumnias, causa de la cual fue absuelto en 2011. A 20 años del hecho Cristián Araos manifestó que "el caso Matute demuestra uno de los peores errores del Estado en términos de la investigación policial y resolución judicial. La gente no comprende lo terrible que significa haber pasado por esto y haberlo vivido por tanto años, más los jóvenes que fueron procesados y sometidos a un juicio social por una mentira. Uno no lo puede dimensionar hasta que lo vive".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.