La Tercera PM

Nuevo quiebre en AChM: grupo de alcaldes acusa a Codina de no representarlos y rechazan suspender elección de gobernadores

El edil de Independencia, Gonzalo Durán señaló hoy que la mayoría de alcaldes y alcaldesas del país no comparte la postura del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Germán Codina, quien pidió a La Moneda suspender los comicios. Rodrigo Delgado, vicepresidente de la AChM responde que "el debate se dio al interior de una directiva de una asociación que tiene estructura y hay que respetarla".

codina

Independiente de sus partidos, alcaldes y concejales del país hoy se encuentran divididos frente a la realización de las primeras elecciones de gobernadores regionales, que están fijadas para el domingo 25 de este año junto a las municipales. Esto, luego que el martes, el directorio la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), instancia que agrupa a los jefes comunales del oficialismo y la oposición, pidieron al gobierno suspender estos comicios, argumentando que, a raíz dela actual situación del país, tras el estallido social, no están dadas las condiciones para desarrollar esas elecciones este año.

Quienes impulsan esta idea son los ediles de Puente Alto, Germán Codina (presidente de la asociación); de Huechuraba, Carlos Cuadrado (PPD); de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI); de El Bosque, Sadi Melo (PS), entre otros.

Pero ayer surgió otro bloque a favor de realizar las elecciones, liderado por el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán (PS); Renca, Claudio Castro (ex DC); Valparaíso, Jorge Sharp (Izquierda Autónoma); Peñalolén, Carolina Leitao (DC); Cerro Navia, Mauro Tamayo (Izquierda Ciudadana)​;  Lo Prado, Maximiliano Ríos (PPD) y de La Granja, Felipe Delpin (DC).

Durán convocó hoy a una rueda de prensa para denunciar que la AChM "jamás ha tenido un pronunciamiento oficial en favor de suspender las elecciones de gobernadores y que la solicitud de esa naturaleza son posturas a modo personal". Y agregó: "La enorme mayoría de alcaldes y alcaldesas  del país no comparte esa decisión y hemos recibido mensajes de ediles Arica (Gerardo Espíndola, Partido Liberal); Caldera (Brunilda González, PPD);  Coyhaique (Alejandro Huala, PS) y Tirúa (Adolfo Millabu independiente), por nombrar los que recuerdo".

Arde el WhatsApp de la AChM

Fuentes de la AChM señalan que, el martes, luego que los jefes comunales acudieran a La Moneda en nombre de la AChM, el WhatsApp de la asociación (donde están cientos de ediles de todos los partidos) "comenzó a arder". "Ese tarde más de 50 colegas protestaron por no haberlos consultados antes", cuenta un alcalde, quien prevee que esta acción podría provocar un nuevo quiebre en la AChM, agrupación que ya se dividió hace unos años, cuando un grupo de alcaldes de centroderecha creó la Asociación de Municipalidades de Chile.

El grupo pidió a Codina que convoque para marzo un Congreso general extraordinario donde se fije "democráticamente" una postura institucional. Al respecto, Codina dijo ayer a La Tercera que se acordó redactar un documento para fijar la postura oficial de la asociación, en la que, de todas maneras, hay matices: "Vamos a elaborar en estos días un documento que será compartido con todos los alcaldes para tener el apoyo de distintos sectores políticos, porque nos parece que es un tema inconcluso, un tema que, como está, no va a aportar totalmente nada al desarrollo de las regiones".

Delgado contrataca

Rodrigo Delgado, vicepresidente de la AChM y alcalde de Estación Central, reconoce sobre este tema hubo "opiniones personales, pero en un contexto de debate al interior de una directiva de una asociación que tiene estructura y hay que respetarla".

Asimismo, enfatizó tras instalar el tema "si el gobierno dice que va a poner ojo a esto, si van a hacer una ley corta para mejorar las facultades de los gobernadores, bienvenido.

Quiere decir que nuestro debate y poner el tema sobre la mesa de alguna forma movilizó las distintas opiniones y está moviendo la situación hacia un futuro mejor. Si no lo hubiésemos dicho a lo mejor esto pasa colado".

A juicio de Delgado, los tres factores que influyen en el interés de la directiva de retrasar la elección se funda en las atribuciones "insuficientes" de los gobernadores; el debate por la nueva Constitución que podría "crear un sistema político distinto con una figura del gobernador actual" y los costos de mantener este sistema, el cual estaría avaluado en $ 50 mil millones al año.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE