La Tercera PM

Quiénes están en el "lobby tremendo" de Entel y Claro que acusa la Subtel

El ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, y una de las ex figuras de la UDI, admitió abiertamente haber efectuado gestiones en favor de Entel en relación a la discrepancia surgida por el congelamiento de la banda 3.5 GHz.

5g

Ayer domingo, en entrevista con LT PULSO, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi acusó un "lobby tremendo" y "feroz" de las empresas que se han opuesto a los cambios regulatorios de la autoridad, tras el congelamiento de la banda 3.5 GHz para el estudio y desarrollo de la red 5G.

"He sentido un lobby tremendo. He trabajado 25 años en empresas de primer nivel, en varios países del mundo, EE.UU., Inglaterra, Europa, Chile, y la verdad es que el lobby que se ha presentado acá es feroz, pero esperable, porque si miras la historia de las telecomunicaciones, cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas y de magnitudes, en beneficio de los usuarios y de la competencia, las empresas han reaccionado con un gran lobby", sostuvo la secretaria de Estado.

La Tercera PM indagó en quiénes están detrás del lobby que acusó la autoridad y los impulsores de los intereses de Entel y Claro, las dos compañías que públicamente han manifestado mayores reparos a las medidas tomadas por el gobierno en materia regulatoria. Según pudimos reconstituir, Pablo Zalaquett, ex alcalde de Santiago, y la empresa Imaginacción, ligada a Enrique Correa, serían protagonistas en las gestiones desarrolladas por las compañías. A ello se suma la serie de reuniones que ha sostenido la autoridad con los más altos ejecutivos y directivos de ambas empresas, las cuales concentran 43% de la participación de mercado de las conexiones de 4G. Y es que sólo en internet móvil en general, 3G+4G, ambas empresas suman 54,2%.

Desde Claro, aseguraron que no han solicitado ningún tipo de gestión de lobby a Imaginacción. Aclararon que siempre ha existido cara descubierta en las reuniones que han solicitado.

Ejemplo de ello son las audiencias que concretaran a mediados del pasado mes de julio Cristián Salgado, Gerente de Cumplimiento Regulatorio acompañando a Alejandro Cantú, Director Jurídico de América Móvil (matriz dueña de Claro) para reunirse con la subsecretaria Gidi, según consta en los registros públicos. No obstante, Natalio Dorfman, Consultor Senior Asuntos Públicos en Imaginaccion ha efectuado llamados a Subtel para la coordinación de reuniones, aunque desde la compañía contratante aclaran que nunca un lobbysta ha ido a hablar por ellos ante la autoridad.

Por su parte, Pablo Zalaquett, ex alcalde de Santiago, y una de las ex figuras de la UDI, admitió haber efectuado gestiones en favor de Entel en relación a la discrepancia surgida por el congelamiento de la banda 3.5 GHz. El ex edil dice estar sorprendido por la reacción de la subsecretaria de Telecomunicaciones. "Me ha tocado gestionar reuniones para los directivos  de Entel, de las cuales no he ido, porque no me corresponde, pero sí he gestionado para que se pudieran reunir con ella y con la ministra", dijo Zalaquett.

Y añadió: "este es un tema que hay que hablar, porque han ocurrido cambios relevantes para la industria. Tanto el congelamiento de la banda, como el fallo de la Corte Suprema, son temas que nunca se habían visto. Hoy lo que está ocurriendo es que tienen que conversarse y me parece que es lo normal".

Aclaró que "el lobby es absolutamente legítimo"; mientras lo haga por la Ley de Lobby y de manera transparente y con argumentos técnicos.

A través de sus gestiones, se gestó la reunión que sostuvo el CEO de Entel, Antonio Buchi y Manuel Araya, Gerente de Regulación y Asuntos Corporativo con la ministra de Transportes y Telecomunicación, Gloria Hutt. En dicha cita el tema abordado en la conversación fue: "banda 3500 MHz", como escuetamente señalaran en el motivo de la audiencia. Entel, en tanto, señaló a este medio que "tenemos asesores que nos apoyan en la solicitud formal de reuniones, a través de la plataforma de Ley de Lobby, así como en el seguimiento legislativo de proyectos. Sin embargo, son solo altos ejecutivos de la empresa quienes asisten a estas reuniones y definen los temas tratados en ellas".

Desde su entrada en vigencia, y bajo la plataforma de Ley de Lobby, WOM es la compañía de telecomunicaciones que más reuniones ha sostenido con parlamentarios.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE