Servel da el primer paso para instalar voto electrónico en Chile
Organismo abrió una consulta pública al mercado para recibir propuestas sobre instalación del mecanismo de votación en Chile. El Servel reconoce que la ventaja del sistema actual de lápiz y papel es la posibilidad de corroborar los resultados, pero señala que limita la participación.
El martes 13 a las 11.00 en las oficinas del Servicio Electoral (Servel) fueron convocados los representantes de empresas proveedoras de tecnología para escuchar una charla informativa sobre la instalación del voto electrónico en Chile.
Ese mismo día, el Servel dio inicio a una consulta pública en el portal Mercado Público, bajo el nombre "Estudio Comparado de Tecnologías para el Voto Electrónico", donde se da un plazo de 20 días -entre el 13 de marzo y el 2 de abril- para que las empresas interesadas entreguen sus propuestas de modelos de votos electrónicos disponibles, además de un informe que dé cuenta de los diversos sistemas de este tipo aplicados en el resto del mundo.
Según explica el organismo en el documento de convocatoria, "el Servicio Electoral, en su misión de ampliar la participación ciudadana en los eventos eleccionarios sometidos a votación popular, presupone que el voto electrónico y sus distintas variantes puede ser un avance en términos de la universalidad del voto, permitiendo por ejemplo, la implementación de un modelo de voto anticipado en determinados puntos, que permitan a los viajantes participar del proceso, o bien, votar a través de una aplicación móvil para aumentar la participación".
El Servel, además fija un cronograma tentativo de trabajo para esta iniciativa, donde contempla a partir de la información recabada en abril, elaborar en mayo las bases de licitación, las que serán publicadas en julio y adjudicadas en agosto. Así el desarrollo del prototipo de voto electrónico podría estar operativo el 30 de octubre. Aunque el cambio en el sistema de votación requiere de un proyecto de ley, la idea del Servel es comenzar implementando de forma piloto el mecanismo en organismos intermedios como elecciones de partidos políticos, centros de alumnos universitarios y consultas ciudadanas municipales.
Resquemores
En los documentos el Servel reconoce que el sistema actual, mediante lápiz y papel, tiene como principal ventaja "la confianza del electorado respecto a la veracidad de los resultados, por cuanto existe a través de distintas instancias, la posibilidad de corroborar los resultados mediante el recuento de votos en papel". Además de ser un sistema inclusivo en donde pueden votar todas las personas, incluidas las que presentan algún tipo de discapacidad.
Sin embargo, señala que no se puede considerar un sistema de votación universal, ya que restringe a los votantes a ciertas mesas y ciertos distritos previamente establecidos, limitando la participación de quienes están de viaje, lejos de su lugar de votación o quienes están privados de libertad.
En cualquier caso, se señala entre los requerimientos que no se considerará la opción de votar por internet y que se busca mantener el sistema presencial. La diferencia es que se podría sufragar en cualquier local de votación y mediante máquinas electrónicas. Además de disponer de voto anticipado a través de unidades portátiles para hospitales, cárceles, hogares de ancianos, etc.
Otro requerimiento es que la propuesta incluya una solución "que permita auditar de manera simple y confiable los resultados del proceso de votación, sin tener que recurrir a expertos informáticos u otros, para así mantener la confiabilidad del proceso electoral".
El apoyo de Piñera
El voto electrónico no ha sido un tema de debate de primera línea y muchas personas apoyan la mantención del actual sistema, ya que en Chile los resultados siguen siendo rápidos y confiables. En apenas un par de horas desde ocurrida cada votación el Servel publica resultados sin que existan controversias.
Pero el cambio de mecanismo al sistema que emplean varios países, incluido Estados Unidos, ha sido respaldado por varias autoridades del actual gobierno. El propio Presidente Sebastián Piñera ha dicho en algunas ocasiones que es partidario de la modernización del sistema. En octubre de 2016, después de las elecciones municipales, Piñera anunció que propondría proyecto de voto electrónico en el sistema electoral, ya que la nueva tecnología "es un gran aliado, que permite votar de manera mucho más rápida". De hecho el análisis de factibilidad para implementar el voto electrónico es parte del programa de gobierno.
En la misma línea, el actual ministro de Justicia, Hernán Larraín, siendo senador en octubre de 2017 elaboró una propuesta de voto electrónico que contemplaba una unidad computacional en los locales para acceder al voto en formato digital. Luego la terminal realiza la impresión del comprobante y código único, el cual se deposita en una urna de respaldo, ampliando los días de votación a tres, de viernes a domingo, y facilitando la labor de vocales de mesa y funcionarios del Servel.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE