Tres meses de trabajo, hoteles llenos en NY y la celebración que viene: La trastienda de la mega operación de Latam con Delta
Tras firmar el acuerdo, los ejecutivos no realizaron una celebración de inmediato. Actualmente aún restan algunos que vuelvan a Chile, pero todos terminarían de volver hoy. Por lo mismo, un eventual festejo se realizaría la próxima semana. Sería una comida en la que se reunirá a la totalidad de los ejecutivos que participaron de la transacción.

Cerraron el acuerdo en un plazo de tres meses y el proceso requirió largas horas de trabajo. Vuelos desde Nueva York a Santiago y el estudio de cientos de documentos para adecuarlos a las legislaciones con las cuales operan. En un tiempo récord, Latam Airlines logró amarrar su alianza con el gigante norteamericano Delta, con la cual esta última adquirirá el 20% de la aerolínea chileno-brasileña en US$1.900 millones.
En las últimas tres semanas, Ramiro Alfonsín, Vicepresidente de Finanzas de Latam, y Roberto Alvo, actual Vicepresidente comercial y próximo CEO de la compañía, debieron viajar en más de una ocasión a Estados Unidos para ultimar los detalles del acuerdo. A ellos se sumó también Juan Carlos Mencio, Vicepresidente Legal, y posteriormente llegó Enrique Cueto, CEO de Latam, quien el pasado lunes 9 de septiembre comunicó que dejará el cargo –que ejerció durante los últimos 25 años– el próximo 31 de marzo de 2020.
No viajaron el mismo día y la vuelta tampoco fue planificada en grupo. De igual manera, el retorno de los ejecutivos se llevó a cabo de manera parcelada. Algunos volvieron el pasado fin de semana y el último en viajar de vuelta fue Ignacio Cueto, quien se encuentra en Santiago desde anteayer miércoles.
En Nueva York, los ejecutivos se reunieron con José María Eyzaguirre, abogado socio del estudio Claro, que prestó colaboración desde un inicio en el proceso y quien anteriormente formara parte del equipo que asesoró a la aerolínea en el proceso de fusión con la brasileña TAM Airlines, concretada en 2012. El abogado, que fuera director de Latam, es definido como un hombre de confianza de la familia Cueto y justamente se encontraba en Estados Unidos por asuntos laborales.
Además el equipo contó con la asesoría legal del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, cuyas oficinas se encuentran en el piso 28 de Park Avenue de Nueva York.
Pero el acuerdo no estuvo exento de contratiempos y complicaciones.
En pleno Manhattan, los ejecutivos de Latam debieron combatir con la copada capacidad hotelera debido a la Cumbre de Acción Climática de la ONU, que comenzó el pasado lunes 23 de septiembre.
Prácticamente todos los gerentes debieron quedar en hoteles distintos y alejados debido a que no existían habitaciones disponibles debido a la gran cantidad de personas que asistió al evento, cuyo mayor exponente mediático fue la joven activista sueca Greta Thunberg.
Por lo mismo, a los inconvenientes hoteleros se sumaron viajes extensos para trasladarse desde los hoteles al estudio de abogados estadounidense que sirvió en ocasiones como punto de encuentro. En muchas ocasiones debieron preparar sus viajes con anticipación de al menos una hora para llegar puntualmente al bufete ubicado en Midtown.
Tras firmar el acuerdo, los ejecutivos no realizaron una celebración de inmediato. Actualmente aún restan algunos que vuelvan a Chile, pero todos terminarían de volver hoy. Por lo mismo, un eventual festejo se realizaría la próxima semana. Sería una comida en la que se reunirá a la totalidad de los ejecutivos que participaron de la transacción.
Sin bancos de por medio
El fallo de la Corte Suprema que rechazó el JBA con IAG y American marcó un punto de quiebre al interior de Latam. A partir de esa fecha el directorio llevó adelante la tarea de buscar una alternativa para el grupo socio.
Si bien en el acuerdo no hubo bancos de inversión de por medio que valorizaran y prestaran asesoría financiera, sí hubo personas dedicadas a la banca que sirvieron de nexo para juntar a ambas compañías. Es que si bien Ignacio Cueto, presidente de Latam y Ed Bastian, director Ejecutivo de Delta Air Lines se conocen hace años, por congresos mundiales de aerolíneas, conocedores del proceso confirmaron que hubo un nexo que sirvió para coordinar una reunión con una serie de empresas, entre ellas resultó estar la norteamericana.
Este tipo de procesos de mediación en las que actúa uno o varios bancos es comúnmente realizado en la industria aérea. Por lo mismo, lo que partió como una invitación a comer en la que instó un tercero, finalmente fructificó con un millonario acuerdo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE