
La nueva misión de los equipos humanos de los laboratorios de la USS en la lucha contra el Covid-19
Cuarenta y cuatro profesionales repartidos en tres recintos, dos en Santiago y uno en Puerto Montt, trabajan 24/7 para dar respuesta a la demanda de confirmación diagnóstica, que a estas alturas suman más de 80 mil. Los encargados de estos laboratorios cuentan por qué optaron por la salud pública.

Las vidas de Andrea Rivas, Marcos Godoy y Waldo Díaz experimentaron un giro de 180 grados con la pandemia. Los tres son investigadores y académicos que, antes de la llegada del Covid-19 a Chile, estaban a cargo de tres de los laboratorios de investigación que posee la Universidad San Sebastián (USS). Dos ubicados en Santiago y uno en Puerto Montt.
Los tres científicos coinciden en que, por lo general, la labor en un laboratorio universitario es focalizada y algo personalista. Pero esa vida ya quedó atrás hace meses.
Frente a la situación país, la USS dispuso inmediatamente de estos recintos para integrar la red de laboratorios de confirmación diagnóstica de Covid-19 que coordina el Ministerio de Salud. Tras obtener la certificación, permanecen funcionando sin parar las 24 horas del día, de lunes a domingo.

Para ello, en tiempo récord tuvieron que escalar a nivel superior de bioseguridad, certificar nuevos equipos, adaptar dependencias; incrementaron la contratación de personal con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para absorber la creciente demanda.
Hoy, los resultados de las muestras analizadas las entregan en 24 horas a la autoridad. A la fecha, entre los tres laboratorios ya suman más de 80 mil exámenes procesados, situándose en el sexto lugar de las 126 instituciones de la red de laboratorios Covid-19 que más análisis han hecho. A nivel de universidades, la USS está en la segunda ubicación.
El equipo humano que hace posible cumplir día a día con esta “nueva misión” está compuesto por 44 profesionales, de las cuales 32 son mujeres.
“Toda mi vida he hecho virología, con especialidad en virus de salmones”, dice Andrea Rivas, viróloga de la Escuela de Bioquímica y encargada de uno de los laboratorios en Santiago. Cuando a principios de año comenzó a expandirse el Covid-19 y luego de su llegada a Chile, Andrea comenzó a trabajar desde su casa, pero no estaba cómoda: se decía a diario que tenía todo para comenzar a analizar muestras. El camino ya estaba escrito: había que certificar el laboratorio para Covid-19.

“Creo que en el contexto de la crisis nacional y mundial que la pandemia involucra, un científico debe tratar de aportar de una forma práctica al país, con resultados rápidos y directos", dice.
Agrega que ha sido un período de mucho aprendizaje y dedicación, por "cada una de las muestras que llegan corresponden a una persona, puede ser un niño, una abuelita, eso te hace actuar con suma responsabilidad y diligencia”, relata la experta.
Análisis en Puerto Montt
A poco más de mil kilómetros al sur de Santiago, en Puerto Montt, la positividad se empinó al 9,1% en promedio esta semana. “No es una buena cifra”, afirma Marcos Godoy, jefe del Laboratorio de Biotecnología Aplicada, ubicado en la Sede de La Patagonia de la universidad.
Además de las de Puerto Montt, en este laboratorio -que es el único recinto universitario de estas características en la región de Los Lagos- se analizan las muestras de personas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Alerces y Los Muermos. Todas estas muestras son derivadas por el Servicio de Salud Reloncaví y el Hospital Regional.
“Soy nacido y criado en Los Muermos. Tengo un vínculo muy fuerte con esta zona. A lo largo de mi carrera he trabajado en laboratorios, en la academia, en Santiago, y también soy emprendedor. Siempre he puesto lo mejor de mí, pero este desafío es distinto, mayor, lo siento como una misión”, sostiene Marcos.

De los tres laboratorios de la USS, el de Puerto Montt era el con mayor experiencia en el área de diagnóstico molecular de virus, pero en salmones. Estas muestras son exigidas por la Autoridad Sanitaria en el sector de la acuicultura, un servicio que no han desatendido.
Un equipo muy joven
“Nunca imaginé que este laboratorio iba a prestar un servicio directo a la comunidad”, comenta Waldo Díaz, jefe del Laboratorio de Microbiología e Investigación de Alimentos, ubicado en Santiago. Su equipo ha debido ser duplicado en pandemia: hoy está compuesto por 22 profesionales, como bioquímicos, tecnólogos médicos y nutricionistas. Pero la principal característica es la juventud, que en promedio bordean los 25 años.
“Sentir el compromiso con la salud pública que asumió esta nueva generación ha sido muy gratificante para mí. A todos estos jóvenes que se incorporaron en esta etapa los conocía bien, porque antes fueron mis alumnos aquí en el laboratorio, sabían usar los equipos a la perfección. Cuando les fui ofreciendo venirse a analizar muestras de Covid-19, nadie se negó. Hoy somos más que un grupo de trabajo, somos una familia y estamos haciendo historia”, dice Waldo.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE