Libro USS analiza los factores que influyeron en el triunfo del Rechazo el 4/9

Sergio Muñoz Riveros, analista político; Marcela Cubillos, abogada y académica USS; y Gerardo Varela, abogado.

El escrito “4/9 El Rechazo de Chile”, presentado esta semana y editado por la U. San Sebastián, contiene la experiencia de la abogada y ex convencional Marcela Cubillos en la Convención Constitucional, seguido por cinco análisis multidisciplinarios de académicos de la casa de estudios sobre el texto rechazado. La presentación estuvo a cargo del analista político Sergio Muñoz Riveros y del abogado Gerardo Varela.



La abogada y exconvencional Marcela Cubillos Sigall fue una los 37 representantes de la centroderecha en la pasada Convención Constitucional, una minoría que ni siquiera alcanzó el tercio requerido para poder influir en la redacción de la propuesta que fue rechaza por el 62 por ciento en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.

La actual académica de Derecho de la U. San Sebastián (USS) entrega su testimonio íntimo de lo que vivió en la convención, la estrategia desplegada por su sector, los errores cometidos por los representantes del Apruebo y los aprendizajes políticos para el país, en el libro “4/9 El Rechazo de Chile”, que fue presentado el martes 14 de marzo (el texto se puede obtener en el link al final de esta nota).

Portada del libro 4/9 El Rechazo de Chile, marzo 2023, Ediciones U San Sebastián.

A su relato, denominado “Crónica de una Refundación Fracasada”, lo siguen cinco análisis multidisciplinarios de académicos de la USS sobre las implicancias del texto rechazado, de la mano de Gonzalo Arenas, abogado y doctor en Historia; Jaime Abedrapo, abogado y doctor en Derecho Internacional Público; Ana Luz Durán, trabajadora social y doctora en Derecho y Ciencia Política; Cecilia Morán, licenciada y doctora en Historia; y Eugenio Yáñez, licenciado y doctor en Filosofía.

Los presentadores

En la ceremonia de presentación del texto editado por la U. San Sebastián, el analista político Sergio Muñoz Riveros sostuvo que “se trata del primer libro dedicado al triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022. Un acontecimiento cuya inmensa trascendencia política se apreciará mejor con el paso del tiempo. Necesitamos aprender de lo vivido. La Convención fue una especie de condensación de numerosas fantasías peligrosas, cuyo punto de partida era la descripción de un país que, por ser tan defectuoso, podía ser reemplazado por otro. Es hora de decirlo: los convencionales de esa minoría (de centroderecha) dejaron un testimonio de coherencia republicana que no dudo que perdurará como lección para el futuro. No hay exageración alguna en decir que Chile se asomó al abismo”.

En tanto, el abogado Gerardo Varela indicó que el libro tiene “una colección de ensayos que logran un adecuado balance entre el análisis coyuntural y la evolución histórica, así como entre la subjetividad de la opinión política y la honestidad respecto a los hecho y los cabos”.

El decano de Derecho USS, Andrés Chadwick (en el podio); el abogado Gerardo Varela, la abogada Marcela Cubillos, y el analista político Sergio Muñoz Riveros.

La voz de Marcela Cubillos

“El texto de la convención permitió romper los clivajes históricos entre derecha e izquierda, y el eje se articuló entre quienes defendían la libertad, la igualdad ante la ley, la unidad de Chile, el progreso y la democracia, frente a quienes promovían una Constitución que destruía eso y más”, señala Marcela Cubillos, quien profundiza sobre aquel proceso en esta entrevista.

-¿Fue acertada la convocatoria a un proceso constituyente como respuesta al estallido de 2019?

-Es siempre mucho más fácil juzgar el pasado con ojos del presente. Lo que sí es evidente es que lo ocurrido en octubre de 2019 no fue un estallido “social”. El ensayista político Sergio Muñoz Riveros lo expresó muy bien en el lanzamiento de nuestro libro, al calificarlo como estallido “político”. Por lo tanto, que se haya entregado la Constitución cuando ni siquiera se había parado la violencia, no parece haber sido un camino razonable ni tampoco eficaz.

-La centroderecha alcanzó sólo 37 escaños, pero lograron articularse en torno a una estrategia de tres dimensiones. ¿Puede indicar en qué consistió?

-Actuamos unidos y logramos, desde adentro, dar vuelta un partido que al inicio parecía perdido. Nuestra estrategia fue desafiar las consignas con argumentos y perseverancia, comunicar todo lo que se discutía y votaba al interior de la Convención, y levantar en cada tema una propuesta alternativa. Esto último fue clave, porque cuando en la campaña intentaban cambiar lo que habían votado, siempre había una norma clara que esa izquierda extrema había rechazado.-

-¿Cuáles fueron los errores que cometió la campaña del Apruebo?

-Cometieron dos errores fundamentales. El primero, su plena identificación con un gobierno que ya tenía frustrada a una gran mayoría de los chilenos. Y el segundo, creer que mientras más se conocía el texto mejor les iría. Fue todo lo contrario. La gente llevaba un año siguiendo el proceso en vivo y en directo. Nunca los chilenos han votado con más información.

-¿Por qué cree que los procesos políticos chilenos adquieren relevancia internacional?

-Por su gravitante influencia ideológica. Y lo ocurrido el 4/9 fue histórico para la democracia liberal en general, no sólo para la chilena. Fue el día en que la izquierda refundacional sufrió, en las urnas, su mayor derrota cultural e ideológica.

-Ud. menciona que la derecha sufre de complejos para desplegar su visión y propuestas ¿Esos complejos se acabaron el 4/9?

-Hace falta plantear con mucha más claridad que tenemos un proyecto que es alternativo al de la izquierda. No basta con defender el hecho de que, cuando gobernamos, hacemos sólo una mejor gestión. A ratos parece que hay temor a las diferencias y los disensos, porque se endiosan los acuerdos. El ofrecer alternativas a los ciudadanos es de la esencia de la democracia.

-¿Cómo ve la instalación del proceso constitucional en curso?

-La instalación de la Comisión de expertos logró marcar una diferencia radical con el inicio de la pasada Convención. Pero, ¡ojo!: ni aquella Convención ni su texto pueden ser parámetros de nada. El desafío es hacer una Constitución mejor que la actual, no que el texto que fue rechazado por el 62% de los chilenos.

-¿Qué pasos se deberían seguir si la nueva propuesta también es rechazada?

-Volver a las instituciones, desde dónde nunca debió salir este proceso. Chile tiene un Congreso plenamente democrático.


Para obtener el libro 4/9 El Rechazo de Chile puedes ingresar al siguiente link de Ediciones USS.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.