¿Qué es la adquirencia? Todo lo que hay que saber para sacarle provecho

Compras con tarjeta

Para una pyme o comercio, el no tener un medio de pago electrónico limita sus posibilidades de venta. Pero con la entrada de nuevos actores al mercado de la adquirencia, como Bci Pagos, cada vez son más las que cuentan con este sistema y pueden disfrutar de beneficios que incluyen hasta apoyo en la gestión financiera.



Para pedir comida a domicilio, comprar en La Vega, pagar tanto en el retail como en un negocio de artesanías o en un estacionamiento. Hoy, para adquirir casi todo lo que se puede imaginar, ya sean productos o servicios, se usan las tarjetas electrónicas. Están omnipresentes en nuestras vidas, sobre todo después de la pandemia, que aceleró la digitalización de los medios de pago.

Hoy el 90% de la gente tiene un medio de pago electrónico”, señala Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas Unegocios de la FEN U. de Chile.

Como las personas se bancarizaron, el comercio tuvo que hacer lo mismo. Y esto se vio favorecido por un importante cambio en la industria de la adquirencia.

¿Qué es la adquirencia? “Es la actividad de procesar los pagos con tarjetas de crédito, débito y de prepago. Podemos entender la adquirencia como un intermediario entre el banco que emite la tarjeta y el comercio que la acepta”, introduce Joaquín Poblete, académico de la Escuela de Administración UC. “El adquirente procesa los pagos, se comunica con el emisor y/o las marcas de tarjeta para aceptar o rechazar la transacción y finalmente concilia y realiza los pagos al comercio”, agrega.

Desde marzo de 2020 está operando en Chile el llamado “modelo de cuatro partes”. “Nos encontramos transitando desde un modelo de tres partes en que los bancos realizaban la adquirencia a través de una única sociedad de apoyo al giro que era Transbank, a un sistema en que van a poder surgir muchos adquirentes que existirán en forma independiente de los emisores”, dice Joaquín Poblete, docente UC.

Con más actores y nuevos adquirentes, el ecosistema de pago se reconfiguró. Se produjo un acelerado crecimiento de la competencia, lo que se tradujo en mejor servicio, tarifas más convenientes y mayor inclusión financiera. “Vamos a ver cómo, producto de este crecimiento en la oferta de aceptación de medios de pago, empiezan a llegar estas máquinas y las tarjetas a sectores que antes no estaban siendo cubiertos por la banca”, dice Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, asociación de empresas fintech de Chile.

Uno de los principales efectos de esta transformación es la proliferación de POS o terminales de punto de venta en el comercio. Si antes del cambio de modelo existían entre 180 mil y 200 mil comercios en la red de adquirencia, en el corto plazo, los números se han encumbrado a cerca de 300 mil, detalla Sierra.

Los beneficios que conlleva

Este cambio en la forma de pagar ha traído múltiples beneficios tanto para los consumidores como para los comerciantes. Uno de ellos es que ya no existe la necesidad de contar con efectivo, que también se ha hecho escaso en el mercado desde la pandemia, explican los expertos. Esto trae consigo mayor seguridad, pues al evitar el manejo de sumas de dinero, las personas ya no deben preocuparse de robos, extravío, o errores en el conteo de billetes o monedas.

También, favorece la formalización de las empresas, pues necesariamente se establece una relación con la banca. Además, como los adquirentes están obligados a informar las ventas al SII, esto ayuda al comercio a ordenarse y declarar las suyas. Y como beneficio adicional se facilita el registro y seguimiento de las transacciones, lo que permite acceder a información crucial respecto de la operación del negocio.

Los medios de pago contribuyen de múltiples formas para potenciar una pyme, por ejemplo, cuando las empresas empiezan a recibir pagos con tarjetas, automáticamente quiere decir que se han inscrito a un banco que les ha prometido hacer la recepción de los recursos y cuando un banco empieza a procesar todos esos pagos, empieza a monitorear la evolución de las ventas y en función de eso le pueden empezar a prestar nuevos servicios financieros, como, por ejemplo, el financiamiento”, sostiene Ángel Sierra de FinteChile.

Cómo comparar

“Contar con un sistema seguro, confiable y barato de aceptación de tarjetas de crédito es fundamental para cualquier empresa”, sentencia Joaquín Poblete, académico de la Escuela de Administración UC. Por eso a la hora de contratar un servicio de adquirencia hay que tener en consideración “la tasa de adquirencia que se está cobrando, la confiabilidad del sistema y las soluciones o alternativas que entregue al adquirente”, comenta Poblete.

Además del precio, hay que fijarse en la calidad del servicio, como la usabilidad de la máquina, la conectividad y los servicios de valor agregado, las fechas en que depositan los pagos, las herramientas de gestión de negocio y el servicio posventa.

Uno de los nuevos actores del mercado, que surgió ante la oportunidad de ofrecer estos atributos, mejores tarifas y nuevas ofertas de valor es Bci Pagos, la solución de adquirencia de Bci disponible para impulsar a las pymes y los comercios de todo el país.

Cada vez son más las mipymes que incluyen métodos de pago electrónicos a sus operaciones.

En Bci Pagos tenemos tarifas muy competitivas comparándonos con la competencia. En particular, nuestra tasa de intercambio está muy bien posicionada en el mercado, además de no contar con un costo fijo por transacción, lo que transparenta aún más los costos a nuestros clientes. Adicionalmente, contamos con un costo de arriendo de las máquinas POS muy competitivo, en el cual ya está incluido el costo de instalación, reposición de rollos, post-venta y servicio técnico”, detalla Christian Verteneul, Gerente Producto Pyme de Bci.

Otro atributo importante de Bci Pagos radica en el tiempo de abono en las ventas. Al depositar las ventas tanto de tarjetas de débito como de crédito en una cuenta Bci, los clientes pueden verlas reflejadas en no más de 24 horas hábiles. Al mismo tiempo, ofrecen un servicio de posventa de calidad. “Bci Pagos cuenta con un servicio de posventa ágil y completo, lo que permite a nuestros comercios mejorar sus procesos operacionales, obteniendo una plataforma de reportería completa que permite obtener información valiosa del negocio y análisis detallados sobre las ventas”, dice Christian Verteneul de Bci.

Esa plataforma es el portal de clientes llamado “Mi portal Bci Pagos” que permite hacer un seguimiento rápido y sencillo de las ventas, los abonos, cargos y todo tipo de reportes que facilitan la gestión del negocio. Por ejemplo, un restaurante podrá ver de manera inmediata sus ventas y abonos relativos a propinas. “Se pueden cuadrar ventas, abonos y comisiones de forma 100% transparente”, apunta Verteneul.

Además, el Gerente Producto Pyme de Bci agrega que “estamos trabajando continuamente en el lanzamiento de nuevas funcionalidades y productos, algunos ejemplos son nuestra solución de e-commerce, POS integrados, entre otros. Nuestro propósito es innovar y ofrecer constantemente soluciones de valor”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.