LT Board

Trump contra el mundo: los potenciales efectos de la guerra arancelaria en Chile

¿Qué busca Trump con esta medida que remeció las bolsas mundiales y la política internacional? ¿Cómo afectará esta medida a Chile? ¿Cómo debería responder el país ante Estados Unidos? Todas esas preguntas respondieron los expertos invitados a una nueva edición de Sesiones Board.

En esta edición de Sesiones Board, Polo Ramírez conversó con Óscar Guillermo Garretón, Guillermo Holzmann, Marcela Vera y Jorge Rojas.

El pasado 2 de abril, en lo que llamó el “Día de la Liberación”, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó un anuncio que cambió el devenir económico y político del mundo: la aplicación de aranceles -que parten en un 10%- para todas las importaciones hacia el país del norte.

El país más golpeado por la noticia fue China, que recibirá un aumento arancelario de hasta un 145%.

¿Qué busca Trump con esta medida que remeció las bolsas mundiales y la política internacional? ¿Cómo afectará esta medida a Chile? ¿Cómo debería responder el país ante Estados Unidos?

Estas y otras preguntas fueron parte de la nueva edición de Sesiones Board, un espacio de diálogo organizado por La Tercera y la Universidad Andrés Bello -en el marco de su proyecto Board- para reflexionar con distintos líderes de opinión sobre los temas que marcan hoy la agenda.

En esta oportunidad, el periodista Polo Ramírez compartió junto a cuatro expertos: el economista Jorge Rojas, investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello; el cientista político, académico y analista internacional Guillermo Holzmann; la economista y especialista en estudios asiáticos de la USACH, Marcela Vera y el reconocido economista, empresario y político Óscar Guillermo Garretón.

¿Es legítima la postura de Trump? “Se salta todas las reglas de la Organización Mundial de Comercio (...) No tiene mucho asidero técnico y es una cuestión más bien política. Lo que sí es más comprensible es la postura que ha tenido con China, que no ha estado siguiendo las reglas de un libre comercio justo”, partió explicando, a modo de contexto, el economista de la UNAB Jorge Rojas.

“El 10% que se le impone a Chile pareciera no ser tanto, pero para que tengamos un orden de magnitud, los aranceles en promedio desde 2010 estaban de un 4 a 5%, Por eso vimos la caída de las Bolsas de Comercio en el mundo”, ejemplificó el especialista.

Desde la vereda del análisis político, “más allá de la guerra comercial, esta es una táctica geoestratégica y geoeconómica, que busca llevar a Estados Unidos al liderazgo del mundo, como ha dicho Trump en sus discursos iniciales”, agregó el analista Guillermo Holzmann. En tanto, para la economista Marcela Vera, también hay un factor económico interno: Estados Unidos tiene una gran deuda y está necesitando fuentes de financiamiento extraordinarias para poder pagarla. Además, ha quedado rezagado de las innovaciones tecnológicas entonces busca la forma de atacar a uno de sus principales socios comerciales, como China”.

“¿Es legítima la postura de Trump?  “Se salta todas las reglas de la Organización Mundial de Comercio (...) No tiene mucho asidero técnico y es una cuestión más bien política”. 


 



 

Jorge Rojas, economista e investigador UNAB 

Para Óscar Guillermo Garretón, lo que vamos a vivir es la lucha por el libre comercio de los países pobres versus el proteccionismo económico que un país rico, como Estados Unidos, está imponiendo al mundo.

“Trump le vende a su gente que van a estar mejor. Dice: vamos a volver a traer a Estados Unidos actividad manufacturera que ahora están en otras partes del mundo. Vamos a hacer que con aranceles nos paguen otros países y vamos a bajar impuestos. Ahora, cuando ves la opinión de todos los economistas calificados, se dice que la economía se está desacelerando y nos va a afectar a todos. Tenemos que ver cómo reacciona el mundo”.

La respuesta de Chile: “Es una estupidez pelear con Trump”

“Trump está utilizando la política comercial como un instrumento de negociación política, pero es una jugada bastante riesgosa, porque también les afecta a ellos mismos y, de hecho, esta estrategia comercial no es sostenible en el tiempo”, analizó Jorge Rojas. “Si bien esta política genera bastante presión en países pequeños, también provoca incremento en los precios dentro de Estados Unidos”.

¿Cómo debiera reaccionar Chile? “Lo que hay que hacer es sentarse a negociar para que se respeten los aranceles que ya están establecidos”, agregó el economista de la UNAB.

En ese camino, Óscar Guillermo Garretón aplaudió la reciente conformación de un Comité de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica Internacional, que reúne la visión de exministros de Haciendas, presidentes del Banco Central y otros expertos para preparar la contrapuesta de Chile ante Estados Unidos.

“Es una estupidez pelear con Trump. Tenemos que pasar lo más discreto posible y apoyarnos en los que saben. No estamos en su radar y ojalá no lo estemos nunca. Tenemos aranceles de un 10% versus otros países que tienen 30% o 40%, 145% como China”, ejemplificó el político.

Para Guillermo Holzmann, Chile tiene una amplia carta de negociación: el país tiene cobre, litio y varias de las llamadas “tierras raras”, elementos químicos fundamentales en la industria manufacturera que Trump busca reimpulsar en su país. “¿Cómo vamos a aprovechar eso y ver la oportunidad?”, dijo.

Por su parte, la economista Marcela Vera apuntó a que “debemos privilegiar aquellos mercados donde somos socios preferenciales y abrir nuevos mercados en ese tipo de naciones”.

Más sobre:LT BoardSesiones BoardPolíticas Públicas BoardInterés Ciudadano BoardGuerra ArancelariaEstados UnidosDonald Trump

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE