ALFOMBRAS DE AUTOR


Alexandra Kehayoglou nació en Argentina pero se siente profundamente arraigada a sus orígenes griegos. Y es que si bien no habla el idioma y fue criada como argentina, un lazo intangible la une poderosamente a ellos desde el momento en que concibió su arte como una vuelta a las raíces y a la tradición familiar. “La familia de mi abuela era productora de alfombras en Esparta, su tierra natal, y ella trajo su telar cuando llegó a Buenos Aires para escapar de la guerra. Por pedido empezó a tejer algunas piezas y pronto el emprendimiento creció involucrando también a mi abuelo y a sus hijos. Finalmente fundaron El Espartano, la fábrica en donde yo misma trabajé durante varios años, y en donde aprendí todo lo que sé sobre tejido de alfombras”, cuenta sobre sus comienzos en la prestigiosa empresa familiar -una de las más grandes del Cono Sur-, y agrega que, paralelamente, estudió bellas artes y que “llegado un momento decidí desvincularme de la fábrica para buscar mi propio camino como artista”.
Fue en la búsqueda de ese camino -de materializar su obra- que probó utilizar el tejido como medio de expresión: “En 2007, al terminar mis estudios en la UNA (Universidad Nacional de la Artes), quise producir paisajes en otra dimensión, ya que la pintura y la fotografía no me parecían acordes a lo que quería mostrar. Entonces empecé a experimentar con alfombras y caí en la cuenta de que ese era el medio más adecuado para mí”. Todo un descubrimiento que la llevó a repensar la historia de su familia y a vincularse con ella desde un lugar nuevo, hasta entonces desconocido: “Entender que el medio que me identificaba había estado siempre ahí, porque tiene que ver con mis antepasados, fue un gran descubrimiento. Fue lo que me llevó a pensar que hay una herencia genética; que llevo el tejido en mi ADN”.

Creatividad y esencia coincidieron en el oficio heredado para configurar su poética como artista, y si bien el tejido de alfombras roza el campo del diseño, Alexandra dice sentirse cómoda en los intersticios. “Creo que el arte ha encontrado nuevos modos de circulación y junto con esas nuevas alternativas para llevar adelante una carrera en el medio. Como artista me interesa reflejar esa complejidad y posicionar mi obra en los intersticios. Es por eso que cada una de mis piezas posee un diálogo intrínseco entre tradición textil, arte y diseño”, explica.
Sus paisajes trascendieron las fronteras a partir de la inmensa alfombra que Dries van Noten le encomendó en la presentación de su colección Otoño-Invierno 2015 en París. Alexandra tejió día y noche durante veinte días para llegar a cubrir los cincuenta metros de pasarela con sus pastizales, y el éxito fue rotundo. Después llegó el proyecto para la Biblioteca del Art Kunz en Berlín (una obra en 3D que tenía que adaptarse a una topografía de madera para generar un espacio de lectura), las esculturas para Arte Espacio y Arte BA en Argentina; la exhibición de su obra en la galería Chambers de Nueva York, y la realización de las vidrieras de Hermès en la ciudad de Atenas. Allí fue presentada como artista heredera de la tradición griega y de allí partió a Londres, donde también vestirá las vidrieras del gigante Hermès. La lista de compromisos sigue en Art Basel, desde el 16 de junio, invitada por la plataforma Artsy (www.artsy.net).

Sobre las temáticas que aborda, Alexandra afirma que sus alfombras sintetizan paisajes que la movilizan pero que también la preocupan en un sentido humanístico: “Estoy orientando mi trabajo a revelar paisajes que van cambiando por decisiones políticas: los pastizales fueron mi primera denuncia y luego seguí con los glaciares”, relata. Su última muestra en Nueva York incluyó una vista del glaciar Perito Moreno (en peligro de extinción debido a la construcción de una represa sobre el río Santa Cruz) y en Art Basel exhibirá el arroyo Raggio, una caudal de agua barrial que solía ser un oasis acuático y que fue destruido en pos de la construcción de un enorme edificio. “Para mí esta obra es como llevar a Suiza una situación que parece chiquita pero en realidad es inmensa. Básicamente, quiero inmortalizar este y otros paisajes que la mano del hombre está destruyendo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.