Ciudad: De fiesta
Fundación Mi Parque. Llevan 5 años cumpliendo el sueño de distintas comunidades a lo largo de todo Chile: recuperar áreas verdes en conjunto con las personas que las necesitan. Hace solo semanas se concretó el proyecto número 100 y hay que celebrarlo.


Hace 5 años, cuando Fundación Mi Parque dio sus primeros pasos
, los tildaron de ‘locos’, o les decían ‘cómo se van a financiar’; parecía un proyecto imposible. Sin embargo, la preocupación por las áreas verdes ha ido en aumento. Es tema de campaña en época de elecciones y discusión obligada en políticas públicas.
Visionarios, desde sus inicios la fundación se propuso recuperar áreas verdes en conjunto con las personas que las necesitan. Para ello armaron un equipo multidisciplinario, compuesto por arquitectos, paisajistas, diseñadores, sociólogos y asistentes sociales que trabajan directamente con las comunidades.
El trabajo parte al detectar un sitio eriazo o abandonado, ya sea con la ayuda de una municipalidad o por postulación online. Luego se diseña la plaza junto a los vecinos -proceso que dura dos meses aproximadamente- y, en un día, este plan se lleva a cabo: “La idea es que sea un impacto, que en un día la gente vea que se puede cambiar esta realidad, porque muchas veces son lugares que llevan años abandonados y creen que no se puede hacer nada con ellos”, dice Andrea Gómez, directora ejecutiva de Mi Parque.
Agregando: “Creemos que una gran forma de dar más equidad en la ciudad es entregando espacios públicos de calidad. Es muy diferente la situación urbana de la gente que vive en sectores de bajos recursos comparada con la de alto ingreso. Entonces el área verde es un gran aporte, y no solamente porque el barrio se ve más bonito, sino porque se ve más seguro; obviamente hay un aporte al medioambiente -por la mayor captura de CO?- y al estado de ánimo de las personas; son gente que antes estaba deprimida viviendo donde estaba o sentía muchas veces vergüenza del barrio, ahora están orgullosos”.
En estos días, ad portas de los 100 proyectos, Andrea comenta finalmente: “Lo que más nos importa, más que un número de plazas, es poder llegar a más lugares con proyectos de calidad”.
Diseño de calidad: “Tratamos de hacer plazas con pocos recursos y maximizar el impacto que estas puedan tener. Nada es fuera de lo común, de lo que todos conocemos en cuanto a plazas”. Dependiendo de cada proyecto se incorporan bancas de hormigón o metálicas. Muchas veces utilizan cosas que no son para la construcción de estos espacios, como los tubos de alcantarillado. Tienen algunos diseños propios, como pérgolas donde crecen enredaderas, usan la bugambilia porque creen que está muy arraigada a la cultura chilena.
Es importante tener una cobertura de sombra en las plazas -que las hacen los árboles- y poner una superficie de pasto acotada. “Creemos que el pasto es importante, la gente lo pide; poder tener pasto, disfrutarlo. Pero mantenerlo siempre en superficies acotadas, que no sea una plaza de puro pasto ni solo superficie dura”, dice Andrea.
El caso de Desafío Levantemos Chile
Desafío Levantemos Chile es otro buen ejemplo de fundación que se ha preocupado de apoyar proyectos que incluyen innovación urbana con inclusión social. Además de beneficiar a la comunidad por medio del uso de espacios públicos. Ellos reciben propuestas y las llevan a cabo:
Ecobarrio Son huertos urbanos que se hacen en las plantabandas, espacios públicos, en comunas donde las áreas verdes son escasas. Tiene como propósito darle cultura de huertos a gente que nunca antes la había tenido. Además van colegios y jardines infantiles a los huertos, donde se les enseña a cultivar, plantar, reconocer plantas, etc. Finalmente da una linda fachada a las veredas y a la ciudad.
Vivero Brotes de Vida Este proyecto tiene como objetivo, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, instalar un vivero para generar un lugar de encuentro y aprendizaje. Enfocado al cuidado de especies vegetales, reproducción, creación de almácigos, etc.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE