Concurso: Archiprix, la versión local
Nació en 1979 en Holanda y este 2013 es la primera vez que se celebra en Chile. Es un concurso que premia los mejores proyectos de título de arquitectura, convirtiendo esta última etapa universitaria en el primer movimiento para proyectar la carrera.
Holanda o Países Bajos, al norte de Alemania. Si hablamos de arquitectura, este país es referente. Y si hablamos de cómo llevar esta materia hasta su punto más revitalizador, Archiprix es probablemente el ejemplo más trascendental.
Se trata de un concurso que convoca a las mejores universidades del mundo a presentar sus proyectos de título de la carrera de arquitectura. La iniciativa es un impulso que facilita el trance -muchas veces complicado- del término universitario al inicio laboral. Cada dos años, Holanda realiza esta competencia a nivel internacional. Shanghái, Montevideo, Glasgow, Estambul y este año Moscú son algunas de las ciudades donde se ha realizado el evento y que han premiado a la nueva arquitectura.
Aquí en Chile la voz autorizada en este tema es Carlos Castillo, arquitecto que participó en la versión holandesa del concurso en el 2010. Hoy es el director de la adaptación nacional 2013, dice estar satisfecho y, entre tanto y tanto, confiesa que era una instancia que nos merecíamos. “La idea de realizar una versión chilena nació a partir de nuestra buena participación en Archiprix internacional. Desde el primer concurso internacional el 2001 hasta la fecha han participado 60 proyectos chilenos, y de todos ellos tres han sido premiados con el primer lugar. Existe una buena imagen de la arquitectura nacional y nuestra finalidad es que el estudiante tenga un reconocimiento y que pueda avanzar”, explica.
Carlos comenta que hubo una buena acogida ante la propuesta de hacer una versión local, y el hecho de que Archiprix sea una fundación sin fines de lucro también ayudó en el proceso. “Finalmente esto no es una competencia de estudiantes, más bien es de universidades. Convocamos a estas instituciones a enviar sus mejores proyectos de título, entonces al final lo que se obtiene es una imagen de la arquitectura o de la educación de la arquitectura en Chile”, explica Castillo.
Los criterios de selección de proyectos son bastante variados, no existe un tema unificador entre los distintos países, por ejemplo. La propuesta -refiriéndonos al nivel nacional y al internacional- puede manifestarse dentro de un lenguaje urbano, una vivienda, escuela o un proyecto pequeño en medio del desierto. “Generalmente las propuestas siguen una determinada contingencia; como cuando tuvimos el terremoto, los planes que se presentaron se guiaron más bien por esa coyuntura. También se mueven por el estilo propio de cada escuela; la Universidad Católica de Valparaíso tiene una imagen, la Católica de Santiago tiene otra. Lo importante es observar el panorama completo de la arquitectura a nivel educacional”, precisa.
Para generar ruido se convocó a los participantes en conjunto para el concurso en Moscú de este año y para el chileno, y así evitar confusiones. “Hicimos mucha promoción en las universidades, diciéndoles que si participaban en Rusia, automáticamente lo hacían en la versión nacional”. Chile fue el país con más participantes en este último Archiprix Moscú 2013 -de los 300 proyectos que llegaron, 23 eran chilenos-. De ellos, 21 participaron también en el concurso local.
La esperada premiación
Todo culminó el jueves pasado en el GAM. Allí se premió a los tres ganadores de Archiprix Chile, y la Embajada de Holanda, como patrocinador del evento, invitó a una de sus más grandes eminencias en arquitectura. Es Rainier de Graaf. Socio de
O.M.A y director de A.M.O., la contraparte que se preocupa de toda la investigación con respecto a sus proyectos arquitectónicos. Hunter Douglas, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes -con el apoyo del área de Arquitectura- y el GAM también participaron como sponsor. El primer lugar recibió 2 millones de pesos más un pasaje a Moscú para participar en un workshop de una semana. Los invitados recibieron una publicación gratuita con los proyectos participantes. Además se exhibe todo el material con relación a los proyectos en el Campus Oriente de la Universidad Católica hasta el 25 de marzo. Luego la exposición quedará a disposición de las universidades nacionales para montarla en sus facultades.d
W:
Archiprixchile.org W Archiprix.org
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.