MasDeco

Editorial

Sábado 4 de febrero 2017 Edición N°717

bin_83389391_con_36446973

Chile está sufriendo el incendio más grande de su historia, o uno de los más grandes (no nos olvidemos de los muchos años que ardió la Patagonia sin control, incendios intencionales para crear tierras 'cultivables'). Independiente de si las acciones que hoy se están tomando han sido rápidas o eficaces, considero que hay que mirar un poco más atrás y entender cómo se llegó a esto.

Buscando información sobre este tema, una amiga me envió la página que Wikipedia tiene sobre la Conaf, donde hay una breve historia de la situación agrícola en Chile y cómo ya en el s. XIX se estaban levantando voces sobre la sobreexplotación de recursos naturales en pos del desarrollo, cito: "En 1870 Benjamín Vicuña Mackenna aseguraba que «se está incendiando a Chile en nombre de la agricultura. Se está decretando el desierto en el sur a nombre del trigo, así como en el norte se consumió y decretó a nombre del cobre»". Mientras que en 1872 Rafael Larraín Moxó, miembro de la Sociedad Nacional de Agricultura, alertaba de la sobreexplotación de la masa forestal por parte de la minería y de hornos de fundición asociados a ella. Larraín aseguraba que a raíz de ese uso no quedaban «más que restos escasos de aquel tesoro inmenso» que alguna vez fueron los bosques entre los ríos Maipo y Copiapó".

Tuve que mirar en el mapa para comprobar que no hubiera un río Copiapó más al sur, porque la cita dice ¡bosques! Y así como en el siglo XIX nada relevante se hizo para parar ese mal entendido desarrollo, hoy el panorama no es muy distinto. Llevamos casi doscientos años abusando de la naturaleza y ya es tiempo de cambiar, porque el mensaje de que ya no resiste más es claro y fuerte.

El cambio climático llegó hace rato. Tener el verano más caliente de la historia no es un anécdota y revertirlo tomará generaciones, si es que a alguien realmente le interesa. Espero que el revuelo que se ha generado y la conexión con la situación de catástrofe que vive el país no sean en vano, para que nazcan políticas serias de conservación y recuperación de nuestro patrimonio natural.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE