MasDeco

Ídolos

Les gusta Condorito, también valoran al Indio Pícaro. Dicen que los chilenos no nos creemos el cuento, pero que sí tenemos mucho talento. Luis Angarita y Felipe Taborda son dos maestros del diseño que visitaron nuestro país para darnos una lección y compartir en el marco del D&C Tour 2012 de Inacap.

1671691
1671691

Luis cree que su trabajo es “chévere”, para Felipe es “muito legal”. Colombiano y brasileño, el primero vive en Montreal, el segundo en Río de Janeiro.

A ambos les fascina el vino chileno. Son diseñadores extremadamente exitosos y concuerdan en que aman lo que hacen. Y los dos señalan que la mejor parte es que les pagan por esto.

En el contexto de la celebración del mes del diseño (noviembre), la Universidad Tecnológica de Chile Inacap realizó el Design & Communication Tour 2012 Inacap, evento que por primera vez en Chile reunió a los mejores exponentes internacionales del diseño y la comunicación. Con la idea de crear valor con innovación, la instancia se desplegó en un recorrido de charlas abiertas y gratuitas que incluyeron La Serena, Temuco, Arica y Santiago. El último peldaño se lo llevó el GAM, donde Luis Angarita y Felipe Taborda desarrollaron conferencias sobre sus experiencias dirigidas a estudiantes de diseño. Y luego tuvimos una cita con ambos, y entre café y café fluyó una conversación honesta y repleta de buenas ideas.

Luis Angarita, el desorganizador social

De manera oficial, es diseñador industrial, pero para el mundo es un desorganizador social. Se dedica a asesorar grandes compañías en materia de innovación y su truco está en desarrollarles una estrategia especial, que culmina en un producto que las ayuda a ser más famosas, a obtener más conocimiento o a tener más dinero. O las tres.

Desde su red de operaciones en Canadá dirige su compañía CD&I Associates, con sedes en Barcelona, Montreal y Bogotá, y desde su experiencia no le quedó más que enfocarse en buscar soluciones para derribar las carencias del diseño de hoy. Y fue eso lo que planteó en su charla.“Mi idea se basó en que los diseñadores debemos lograr que nuestros clientes generen conciencia para trabajar de manera distinta. Yo propongo mantener el diseño simple, solar, cíclico y estúpido”.

¿Y eso qué significa?

Por ejemplo, Apple sí construye productos reciclables y biodegradables, pero la verdad es que les importa un bledo lo que pasa después que compras una de sus máquinas. ¿A dónde se van esos componentes de su diseño después de que se dejan de usar? Se van a un barco que los lleva a China donde una cantidad de personas metidas en unas bodegas insalubres se encargan de extraer el mercurio y el plomo de cada teléfono a costa de su salud, solo para reutilizar esos materiales y poder construir los próximos celulares.

¿Y cómo podría revertirse la cadena?

Mi mensaje es que los diseñadores paren de hacer productos reciclables o biodegradables, la idea es que hagan un trabajo solar con energías 100% renovables, que lo hagan cíclico, para que cada uno se haga responsable de su propia mierda… porque los diseñadores somos supercool generando desperdicios, hacemos los trabajos y nos desligamos. No soy un ecologista, pero sí creo que si vas a diseñar algo, que tu trabajo se devuelva al mundo con una huella positiva.

W: DomesticMonsters.com

Felipe Taborda, el diseñador

Por otra parte Felipe Taborda, un romántico. Como diseñador gráfico intenta desde sus inicios volver a lo simple, a lo que no necesita más explicaciones. Ha realizado cientos de trabajos editoriales, se ha codeado con la música, con la fotografía y con el diseño por definición.

En tu caso, ¿qué decidiste explicar?

Mostrar mis trabajos no vale nada, lo que importa es entregar un mensaje, y el mío esa mañana fue de motivación. Llevo más de 30 años viajando por todo el mundo, he conocido gente especial, he aprendido sobre los humanos. Lo que traté de explicar es el retorno a la simplicidad, basta de tontas pirotécnicas en el diseño. A mí me gusta el pan de la panadería, no soporto el del chef de Francia, me gusta el panadero del barrio, que no es guapo, es un simple panadero. Esto se debe trasladar también al diseño, el retorno a la simplicidad.

¿Alguna solución?

Es muy difícil volver a lo simple con este mundo en que vivimos, con toda esta tecnología, pero igual hay una chance. Actualmente hay muchos directores de todo, director de audio, de imagen, de concepto, directores de directores. Hay demasiados directores, es una exageración total. ¡Necesitamos menos ‘bullshit’! Tengo 56 años y sigo manteniendo la curiosidad. ¿Alguna vez te pusiste a pensar por qué el nombre del programa de televisión Gran Hermano?

- No.

Viste, te falta curiosidad. Big Brother es el programa más tonto de la humanidad, pero tiene un nombre inteligente. El nombre viene del libro “1984”, de George Orwell; este libro habla sobre el futuro de la humanidad, donde todos íbamos a estar vigilados por un gran hermano, íbamos a tener cámaras en todas partes. Esto tiene que ver con la curiosidad, la gente debería saber por qué las cosas son, por qué se mete arroz en un salero, por qué el Macintosh se llama así.

W: felipetaborda.com.br

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE