Lima ama el arte
La capital de Perú ofreció dos grandes eventos del arte contemporáneo: las ferias Art Lima y PArC. Ambas, un reflejo fiel de la solidez de la escena del mercado del arte actual como bloque latinoamericano.


Un futuro prometedor y una confianza creciente en el mercado del arte fueron lo que se vivió durante la semana pasada en Lima. Las dos ferias de arte contemporáneo dieron diferentes tonos sobre el mismo tema, convocando lo mejor del galerismo nacional e internacional. “Ambas ferias al ser internacionales demuestran lo activa que está la escena del mercado del arte contemporáneo latinoamericano;
si sumas entre las dos encontrarás más de 100 galerías participando en Lima”, comenta Paul Birke, director de Die Ecke Galería.
Si analizamos cada una de las ferias se pudo sentir que PArC, que tuvo como sede el Museo de Arte Contemporáneo, planteó una propuesta más conceptual, depurada y bajo un criterio curatorial que, además de su nutrida muestra general, dedicó secciones especiales a fotografía y escultura, esta última llamada Solo Project, espacio que fue curado por el especialista guatemalteco Emiliano Valdés, el mismo curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín. Aquí fue seleccionada la galería chilena Metales Pesados Visual con un trabajo del peruano Giancarlo Scaglia, fruto de una investigación sobre la masacre de prisioneros en la isla
El Frontón en 1986. En esta misma sección se pudo ver el trabajo de la artista chilena Alejandra Prieto, que fue representada por la Y Gallery de Nueva York.

Por su parte, Art Lima, tradicionalmente de mayor magnitud, tuvo una convocatoria más amplia y la presencia de los espacios chilenos fue importante. Aquí estuvieron las galerías Patricia Ready, Artespacio, Animal, XS, Isabel Aninat y La Sala, junto a representantes de Perú, Argentina, Costa Rica, Brasil, Colombia, Inglaterra y España, entre otros, dentro del gran espacio que es la Escuela Superior de Guerra del Ejército.
Nuestra región rugió fuerte, el arte latinoamericano desplegó todo el color, uso de materialidades y magia donde la creatividad se muestra en una constante producción. “Es una feria a escala humana, una muy buena experiencia, un lugar precioso, una excelente acogida especialmente de parte del público asistente. Tanto nuestra galería como los artistas expositores hemos quedado muy contentos con nuestra primera participación en Art Lima 2015”,
cuenta Alejandra Chellew, directora de la galería de arte La Sala.
La presencia chilena se hizo notar, y coronación de esto fue el premio EFG/Nexus en Art Lima recibido por la artista chilena
María Ignacia Edwards, quien se presentó individualmente en la Galería Isabel Aninat.

El contexto fue óptimo, se vio a una sociedad limeña interesada en el coleccionismo. “La veo más educada que la santiaguina, personalmente lo atribuyo a su pasado precolombino, ya que cada vez que me ha tocado visitar una casa en Lima me he encontrado con una pequeña colección de objetos arqueológicos, y claramente eso hace que se entienda mejor qué es una colección y cómo se hace una”, comenta Paul Birke, director de Die Ecke Galería.
“Es muy estimulante ver cómo Perú está comprometido con su arte contemporáneo. Además de las ferias PArC y Art Lima hay otras instancias que destacar, como el Museo de Arte de Lima -Mali-, la oferta de galerías en el barrio Barranco y sobre todo las personas que constituyen esta escena. Artistas como Ximena Garrido-Leca, José Luis Martinat, Ishmael Randall o curadores como Miguel López y Rodrigo Quijano, son parte activa de lo que pasa en Lima hoy en términos de generar pensamiento sobre nuestra región”, concluye Constanza Güell, directora ejecutiva de Antenna, organización chilena de promoción de las artes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE