Moderna
Latinoamérica desembarca en gloria y majestad en las dependencias del MoMA, en una muestra que promete ser la mayor sobre el tema desde 1955.
“Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” es una revisión que abre la mirada a nuevas interpretaciones sobre la disciplina en nuestro continente. Más de 500 piezas originales, muchas de ellas ni siquiera exhibidas en sus países de origen, dibujan entre fotografías, maquetas, modelos a escala y películas de la época, la cara moderna de nuestro continente desde México y Cuba hasta Chile, Argentina y el Brasil de la época.
“Todos los trabajos escogidos son obras de importancia en el desarrollo del pensamiento arquitectónico y urbano en sus países, pero también se hicieron acreedoras entonces del respeto internacional y hoy tienen lecciones para ofrecernos.
Muchos rasgos de los edificios exploran relaciones permeables e interesantes entre la esfera urbana y la esfera pública interior. Resulta llamativo verlos actualmente porque representan un período en el que la expansión de lo público era una preocupación, algo muy diferente a nuestro mundo de creciente privatización”, cuenta Barry Bergdoll, curador de Arquitectura y Diseño del MoMA.
El material que reúne esta gran exposición fue recopilado durante los últimos tres años de los archivos de universidades y oficinas de arquitectos de toda la región, creando también piezas nuevas. Fue un trabajo realizado por varios equipos de investigación bajo la dirección de Bergdoll, junto a comités de toda América Latina.
Los modelos a gran escala de los principales edificios, por ejemplo, fueron encargados a la Universidad Católica de Chile y otros a la U. de Miami. Las nuevas imágenes, al conocido fotógrafo de arquitectura brasileño Leonardo Finotti, y el cineasta Joey Forsyte realizó una serie de filmes a partir de antiguos rollos de película que dan cuenta de las transformaciones arquitectónicas que vivieron las principales ciudades del continente desde los años 20.
Las innovaciones, tanto formales, programáticas y urbanísticas que afrontaron arquitectos como Niemeyer, Lucio Costa o Lina Bo Bardi en Brasil, Luis Barragán o Juan O’Gorman en México, Clorindo Testa en Argentina o Emilio Duhart en Chile, son parte del material que podrá verse en esta muestra desde el 29 de marzo al 19 de julio en Nueva York y que en parte conmemora los 60 años de la exhibición predecesora sobre el tema que el MoMA realizó en 1955, “Arquitectura Latinoamericana desde 1945”.
EN CLAVE LATINA
Los años que revisa la muestra, tiempos de grandes cambios y crecimiento en nuestro continente, acuñaron obras novedosas y atrevidas, muchas veces inadvertidas en el contexto de la historia de la arquitectura moderna. Como señala Begdoll, “con demasiada frecuencia se olvida que los países latinoamericanos fueron fecundos en experimentación, ideas y formas nuevas en esas décadas. La historia del período no puede ser reducida a las respuestas ‘fomales, académicas’ de las ideas en desarrollo en Europa y EE.UU., la influencia se produjo en ambas direcciones”.
A fines de los 50 el modernismo ya se había diseminado ampliamente por el globo, experimentando transformaciones, copias, malas y buenas interpretaciones, y se contaminaba con los elementos locales de los países en desarrollo creando nuevas y enriquecedoras lecturas, sobre todo en las naciones que lo adoptaron tempranamente en los 20 y 30, como Brasil o México. Esta exposición -a diferencia de su predecesora, que abarcó del 45 al 55- repasa esos años posteriores a la II Guerra Mundial en que la cultural local aportó nuevas variaciones acordes al contexto latinoamericano; exploraciones que abordaron de nueva manera el espacio público, en países donde el desarrollo y la arquitectura, como parte de la política de modernización e industrialización, fueron temas claves de la época.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE