MasDeco

Javier García (ÜÑÜ)

Que se puede cambiar el rumbo por uno con más sentido en cualquier momento, que se puede emprender ayudando a otros y que la artesanía puede tener un rostro contemporáneo son algunas de las cosas que prueba ÜÑÜ.

artesanía

1. ¿Cómo describirías ese talento humano que has descubierto en Chiloé? ¡Infinito! La capacidad de elaborar manualmente lo que necesitan para sus funciones diarias es increíble, no solo porque cumplen una función útil, sino porque además es estética. Hay una frase de Octavio Paz que dice: "Las artesanías pertenecen a un mundo anterior a la separación entre lo útil y lo hermoso".

2. ¿Cuál fue el diagnóstico sobre la artesanía chilota? Estaba muriendo y solo quedaba una pasta, sin diferenciación, donde no hay diseños nuevos, no hay búsqueda ni innovación.

3. ¿Qué problema te causa la palabra artesanía? Que para muchos es sinónimo de barato.

4. ¿Qué es ÜÑÜ como marca? ÜÑÜ es un embajador de la marca Chiloé. Es un canal de difusión, comunicación, relacionamiento y unión entre los habitantes de Chiloé y el mundo exterior. Es una esperanza, un mensaje.

5. ¿Cómo es la relación con tus artesanos? Muy buena y muy particular. Imagínate un santiaguino dando ideas de cómo hacer canastos a artesanos que aprendieron ¡de sus padres! Logré penetrar en los espacios más íntimos de los talleres de los artesanos, logré ganarme su confianza, generar vínculos humanos virtuosos y honestos, y eso creo que se plasma en nuestros trabajos.

6. ¿Cómo han visto mejoradas sus condiciones de trabajo? Hemos ido detectando las falencias que tienen. La infraestructura, por ejemplo. Ni hablar de sillas o elementos que les permitan mantener sus posturas de trabajo. Los dolores de huesos, manos, espaldas, son un tema. Y en eso hemos estado metiendo recursos, mejorando sus espacios; pero esas mejoras no son solo físicas. También han tenido un crecimiento respecto de sus capacidades. Se han dado cuenta de que pueden hacer otras cosas, mezclar, innovar, utilizar residuos en su arte originario.

7. ¿Háblanos de tu campaña de Navidad? Este año venderemos árboles de navidad elaborados con madera, son muy lindos y simples. Sacar del imaginario de niños y niñas los árboles de plástico. Vienen en un morral de yute con tirantes y tienen un comando de luces de guirnaldas led. Pero cuando un cliente apoya la campaña y compra un árbol, destinamos una parte de esa ganancia para costear un taller de carpintería de juguetes de madera que imparte Jaioli (@jaiolijuguetes).

8. Otra forma de artesanía regional chilena que te gusta. Rescato emprendimientos que reinventan la artesania y la elevan a otra escala. Por ejemplo, el trabajo que hace Trufquén, que mezcla greda y vidrio soplado, o lo que hace Mapuguaquen, que crean parlantes de alta fidelidad con arcilla, únicos, capos!

9. Un alimento de Chiloé que te encanta. La murta, un berrie delicioso nativo de Chiloé y que además le da el nombre a ÜÑÜ, en mapudungún.

10. A quién te gustaría conocer. Francisco Dittborn.

11. ¿Cuáles son algunos de los productos insignia? Tenemos una lámpara colgante que se hace a partir de reutilizar trampas de centolla oxidadas. También están nuestras bancas de exterior. Los ponchos con capucha, o los canastos donde incorporamos plástico de botellas PET, ¡me gustan todos!

12. ¿Qué hace sustentable tu modelo de negocio? Le devolvemos al bosque lo que el bosque les provee a sus habitantes. Cada invierno hacemos una reforestación de bosque nativo en los campos de los artesanos. Lo hacemos con el barrio, clientes y muchos niños, porque queremos ser un actor protagonista en la conservación del ecosistema, algo que no se logra solo plantando, sino que también educando. 

[gallery ids="39258,39255,39254,39257" link="file"]

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE