Mariana Amatullo
Hace todo en torno al diseño: lo practica, lo enseña, lo investiga, lo estrategiza y escribe sobre él. Es la cofundadora y vicepresidenta de Designmatters, el premiado departamento de impacto social del ArtCenter College of Design en California.

1. Te aproximas al diseño desde muchos lados distintos. ¿Cuál prevalece? Uno podría argumentar que las tres –estrategias, práctica e investigación– son componentes interrelacionados de un todo. Uno no puede ser realmente efectivo en el campo del diseño para la innovación social sin considerar las tres dimensiones.
Se concebió como un audaz programa curricular para abordar el compromiso social en el mundo real como punto de partida para la investigación. Hoy Designmatters es el departamento de innovación social de ArtCenter.

3. Describe un proyecto de innovación social. Ya que estaremos en Chile mencionaría la campaña para la prevención de las quemaduras en niños diseñada en conjunto con Coaniquem. Nuestros estudiantes fueron desafiados a crear un campaña global con un doble foco: desarrollar mensajes positivos de prevención para los niños y aumentar la conciencia y el apoyo financiero para la institución. El resultado fue la creación de una mascota relacionable, Santi (de Santiago), un gato travieso, que apareció en las plataformas educativas de la campaña.
4. ¿Cómo colabora ArtCenter con Naciones Unidas? Poco después de fundar Desingmatters comenzamos una afiliación pionera como ONG con Naciones Unidas. En la década pasada nuestros estudiantes han trabajado en campañas de comunicación globales, que van desde temas ambientales a prevención en salud y desastres.
5. Muchos dicen que ya no necesitamos más objetos, ¿cuál será el rol del diseño en el futuro? El crecimiento de la complejidad y la incertidumbre que caracterizan a la sociedad del siglo XXI nos llaman urgentemente a tomar sendas de innovación y a intervenir sin los cursos de acción prescritos. Lo diseñadores están en una posición única para hacer una diferencia sustantiva no solo como pensadores visuales y hacedores sino también como individuos entrenados para conectar múltiples perspectivas a través de campos del conocimiento divergentes, y tolerar el riesgo de resolver problemas de maneras empáticas.
6 ¿Qué esperas ver? He estado trabajando en Chile desde 2008 y me considero afortunada de contar con colegas chilenos en la universidad, en el gobierno y en el mundo de los negocios que considero amigos queridos. Siempre me inspiran las iniciativas dinámicas que atestiguo cuando voy. Tengo muchas ganas de ver el nuevo diseño de espacios de Coaniquem que mis alumnos ayudaron a crear.
7. ¿Hay lugares que quieras visitar? Espero encontrar tiempo para viajar a Valparaíso.

8. ¿Conoces diseñadores chilenos? Soy muy amiga del diseñador industrial chileno Julián Ugarte, uno de los fundadores de Socialab. Fue un privilegio trabajar cerca de él cuando lideraba el equipo de innovación de Techo. Junto a nuestra facultad desarrollamos un programa inspirador alrededor del acceso al agua en campamentos, Safe Agua Initiative. Trabajamos en Chile, Perú y a través de Socialab y Techo en Colombia.
9. Una pieza de arte o diseño que te gustaría tener. Me encantaría tener una de las pinturas del expresionista Mark Rothko.

10. Alguien que quisieras conocer. Soy una gran fan de Aravena y el trabajo que ha hecho con Elemental.
En la próxima Bienal de Diseño (13 - 22 de enero) dará una charla sobre lo que llama 'Las nuevas urgencias del diseño' y conducirá un seminario sobre medición y cuantificación de resultados en innovación social.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE