Ñam Santiago
Una semana cargada al sabor y el festejo de la cocina latinoamericana. Eso comenzará este lunes y dispondrá de 7 días para que usted y todos los que lo rodean puedan vivirse la comida y sus preparaciones de manera diferente. Ñam va por su sexta versión, años en los que se ha pulido, crecido, enfocado haciendo que la experiencia de un festival gastronómico sea completa, alegre, gustosa y, por supuesto, interesante. Le contamos de sus novedades, de los cocineros que participarán, las fechas vitales y de muchas actividades abiertas a pasarlo estupendo junto a él. Lea, anote, programe. Que esto le dejará la guatita llena.


Partamos de lo básico: Ñam es un festival de cocina centrado en Latinoamérica a pesar de que siempre trae una ventanita que nos permite ver algo de la escena gastronómica de España. Este año es su sexta versión consecutiva, y en cada una de ellas ha mostrado crecimiento, novedades, definiciones en su contenido y alianzas que lo convierten en un megaevento donde no solo los amantes de la cocina e involucrados con ella son partícipes, sino que todo aquel que le guste esta parte sabrosa de la cultura y sociedad. Se trata, en su esencia, de difundir la cocina y celebrarla, tanto a nivel continental como nacional, de la mano de cocineros clave que exponen sus etilos y miradas particulares, como de productos que declaran un estado y acercamiento de lo que tenemos como país. Este sexto festival tiene como lema (cada año hay uno diferente para abarcar y relacionar todo el evento) el #AMOMITIERRA. Lo que significa un especial enfoque e interés por los orígenes, lo local, lo artesanal. Además, para comprenderlo y embalarse con él, hay dos grandes divisiones: Profesional y Familiar. El primero a desarrollarse en el Inacap Apoquinto (lunes, martes y miércoles) y el segundo, tomándose gran parte del cerro Santa Lucía con un montón de actividades y entrada liberada (jueves, viernes, sábado y domingo). Entonces, aquí le contamos algunos de sus brillos más encandilantes para que usted vea, se tiente y sea parte de lo que más le guste.
Ñam Profesional
Si bien -y como su palabra lo dice- esta parte del festival podría pensarse como exclusiva para los que están relacionados con la gastronomía, también hay que entenderlo como una estupenda oportunidad para conocer de cerca a grandes cocineros que marcan pauta en el continente. Su formato son los Talleres Magistrales, en donde por 1 hora y en una sala para 400 personas con cocina en escenario, un chef muestra su estilo, visión, técnica y experiencia. Es una charla donde además se preparan algunos platos. Parten a las 10 de la mañana y duran hasta las 18 hrs. Hay un promedio de 7 cocineros por día, con abonos para los tres días o para una jornada. ¿Quiénes vienen? ¡Un manso ramillete! Desde Mauro Colagreco (argentino radicado en Francia), creador del ultrapremiado restaurante Mirazur, a Pablo Salas, del Amaranta en México, que es el que la está rompiendo con su visión contemporánea de la cocina mexicana. Estará también la deliciosa y megainteresante Kamilla Seidler, danesa que vive en La Paz, Bolivia, parte vital del restaurante Gustu, que ha revolucionado la cocina boliviana y su aporte social, así como el panadero Jonathan Day, de El Pan de la Chola, en Lima, con su especialización y búsqueda propia, natural y ancestral del pan; Renzo Garibaldi, de Osso (carnicería y restaurante limeño); Daniel Redondo, de Brasil, y Josean Alija, de Bilbao, entre otros. Además se entrelazan con cocineros nacionales estupendos de mesas como Europeo, Ambrosía, 99, Osaka, Boragó y Miguel Catricheo desde Huilo Huilo, el abanderado con la cocina mapuche actual. Como ve, puras lumbreras interesantes de ver.
Ñami o Ñam Innova
Desde las 18 a las 21, y durante estos primeros tres días, el espacio donde la cabeza se abre, el corazón se llena, las manos aplauden. Son innovaciones a pequeña o mediana escala que personas proyectan o ya llevan a cabo con el fin de hacer un cambio, ya sea a nivel comunitario, urbano, social, etc. Ponencias cortas, precisas, iluminadoras. De verdad es revelador y consistente, además de cercano. Aplausos y sonrisas.
Ahora, y como parte de las novedades 2016, se lanza una nueva sección llamada Expertos, donde ciertos cocineros harán clases privadas en salas completamente equipadas, para 20 personas y por 3 horas, con el detalle de su cocina y mucha técnica. Es decir, el privilegio de estar cerca y entre pocos junto a expertos que enseñan un tipo definido de cocina o preparación. Es con inscripción previa hasta llenar cupos. Habrá, por ejemplo, uno con Ciro Watanabe sobre pescado: origen, tratado y sabor. Otro con Gustavo Sáez, el pastelero alucinante del 99, con pastelería de vanguardia. O el de Sergio Barroso, del restaurante 040, con cocina de vanguardia. Son 10 clases y usted puede verlas e inscribirse (mientras antes mejor) en niamsantiago.cl, lunes, martes y miércoles, de 18 a 21 hrs. en Inacap Apoquindo.
Día de la Cocina Chilena
Es el 15 de abril y todos debiésemos festejar, al menos comiéndonos una cazuela en donde sea y en su honor. Ñam, junto a Pebre (ya sabe, esos chicos divertidos que hacen eventos gozosos y con sentido) y la nueva área de gastronomía del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura, celebrarán nuestra cocina con un evento abierto a toda alma en la Plaza Neptuno del cerro Santa Lucía. Música, palabras, comida (tres preparaciones que recorren nuestro país) entregadas para todos. A las 12 del día. Vayan que es precioso.
Ñam Familiar
Es una fiestoca que este año (14 al 17 de abril) se apodera del Santa Lucía ocupando más espacios que el año pasado, cuando inauguraron este formato. Aquí hay muchas actividades pensadas para cada integrante de la familia, grupo, edad. La entrada es gratuita, abre a las 10.30 a.m. y cierra a las 11 p.m. Les cuento.
Mercado+La Caleta+Cocina en Vivo. Tres áreas, experiencias y oportunidades que están ligadas. Primero físicamente unidas y, segundo, entrelazadas porque aquí se celebra el producto y productor de pequeña escala junto con el #AmoMiTierra de todo el festival. El Mercado Ñam cuenta con casi 50 stands de productos de todo Chile y con quienes lo hacen atendiendo. Hay algunos con sello de origen (como el orégano de Putre, limón de Pica), otros característicos de distintas zonas (quínoa de Pica; cositas ricas con chañar de Copiapó; otras con amaranto de Valparaíso, hortalizas varias de Lampa; ajo, topinambur, papas nativas, pallares de Calbuco; brotes de Limache, entre otros). A lado de este mercado está La Caleta Ñam, por primera vez en el festival y una celebración a nuestras aguas que dan tantas ricuras únicas. Son varias caletas nacionales que ofrecerán algunos productos (congelados, conservas, etc.) mostrando su particularidad y origen. A ciertos horarios pescadores harán demostraciones con sus productos y también se subirán a la Cocina en Vivo, junto con algún cocinero que trabaje con sus productos. ¿Qué es la Cocina en Vivo? Es el escenario central del cerro y la parte dinámica donde todo esto se une. Aquí un productor chochea con sus productos, procedencia, métodos, etc., mientras un cocinero prepara delicias con ellos. Aquí estarán cocineros internacionales y nacionales alucinando con lo que da nuestra infinitamente rica tierra. En la página niamsantiago.cl está el programa de quiénes cocinan.
Comida. El formato es el mismo del año pasado pero en mayor número. Camiones de comida o food trucks en varias partes del cerro ofreciendo platillos (desde pescados a sanguchitos múltiples, humitas, empanadas, entre otros) con ingredientes de origen. Es decir, usted sabrá de dónde vienen muchos de los alimentos usados para las preparaciones. Estarán Manka, Resto House, El Chango, Eco Raíces, Don Caco y hartos más. Para tomar habrá espacios destinados a viñas (Miguel Torres, Undurraga, Ventisquero, MOVI) con varias degustaciones. También barra de Austral y un bar a cargo de Diageo con diferentes cócteles y la etapa final del World Class de bartenders.
Ñamcito
El goce de los niños y la posibilidad de aprender de cocina, productos, orígenes y más de manera entretenida y didáctica. Este año se traslada a la terraza del Castillo Hidalgo, con área de clases de cocina de la mano de distintos cocineros (Watanabe, Carpentier, Demaria, Felipe Braun, Jonathan Day haciendo pan, entre otros) para grupos de niños entre 6 y 12 años previa inscripción. Habrá una huerta interactiva con juegos, un Almacén para reconocer y conectarse con diferentes productos y sus propiedades y una parte de manualidades para los más chicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.