MasDeco

Obra ícono: Casa Duhart

1569205
1569205

Arquitecto

: Emilio Duhart

Año de Construcción:

1948

Ubicación: 

Las Condes, Santiago.

Materiales:

Muros de albañilería reforzada, techumbre de madera y revestimientos de piedra y huevillo.

Emilio Duhart es uno de los arquitectos más relevantes de la arquitectura nacional, su obra es un importante legado del  Movimiento Moderno en Chile. Tras estudiar en la Universidad Católica, realizó un máster en Arquitectura en la Universidad de Harvard, y posteriormente estudios de urbanismo en la Universidad de La Sorbonne y en el Centro Técnico de Bâtiment, en París. “Duhart pertenece a la primera generación de jóvenes arquitectos modernos que surge en Chile en los 40. En esta época, la arquitectura moderna aún no se asentaba en el país y la formación académica seguía siendo principalmente beauxartiana. La experiencia de haber conocido a Walter Gropius le brindó a su obra una fuerte aproximación a la arquitectura norteamericana, con herramientas propias del estilo internacional, pero con el uso recurrente de un lenguaje lecorbusiano. Aun así, hay en su obra una preocupación por la integración de ‘lo local’, principalmente en la referencia al paisaje, el programa y ciertas tradiciones constructivas”, explica Sergio Salazar, arquitecto y magíster en Arquitectura PUC, profesor asociado adjunto de la Escuela de Arquitectura UC, profesor docente adjunto de la Escuela de Arquitectura de la UDD y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello.

Su obra más destacada fue el edificio de la Cepal, en Santiago, pero su portafolio también incluye proyectos corporativos, iglesias, hosterías, el antiguo aeropuerto de Santiago y obras en el extranjero como la remodelación de la Torre Eiffel en París. En el plano doméstico creó una serie de proyectos residenciales, uno de ellos la Casa Duhart en la calle Vaticano. Se trató de un autoencargo, donde tuvo la oportunidad de construir su concepción de la arquitectura doméstica. “La casa se organiza en base a una trama de cuatro patios, definidos según su uso, sus árboles y las vistas que ofrecen al contexto. Esto manifiesta una atención al sentido del lugar, siendo la ‘contención’ de los volúmenes el concepto espacial fundamental de la composición. La casa ‘con patios’, tan explorada por Mies van der Rohe, es reinterpretada en una casa ‘entre patios’. Opta por una estructura de albañilería reforzada, que junto al techo mariposa aleja la expresión formal de la casa del modelo icónico moderno y lo acerca a lo local”, agrega Sergio Salazar.

“El volumen de dormitorios se ubica hacia el poniente del terreno. Se logran las mejores condiciones de asoleamiento, una sensación de amplitud y un goce del jardín desde todas las habitaciones”, explica Alberto Montealegre en su libro Emilio Duhart Arquitecto, publicado por  Ediciones ARQ, de la PUC.

Obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1977, hijo de inmigrantes vasco-franceses, nació en Temuco en 1917 y murió en Francia en enero de 2006.

EMILIO DUHART ARQUITECTO

Una recopilación de sus obras y un acercamiento a su biografía y forma de ver la arquitectura. Fue escrito por Alberto Montealegre, quien trabajó con Duhart durante diez años. Publicado por Ediciones ARQ, de la PUC, Chile en 1994.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios