Oficinas Non stop
Ya no basta con un lugar simple y práctico para trabajar diariamente. Un grupo de arquitectos nacionales lo demostró en cuatro proyectos contemporáneos e innovadores, confirmándonos que este panorama no se detiene.

- Oficinas Cardif S.A.
Cinco plantas libres de 800m2 cada una fue el encargo inicial de diseño interior que hizo la oficina de seguros Cardif S.A. al grupo de arquitectos conformado por José Luis Del Sante, Mirene Elton, Mauricio Léniz, Alberto Moletto y Álvaro Ramírez. Espacios que permitieran el trabajo en equipo y una relación de cercanía y dependencia entre sí, conforme a las necesidades estratégicas de la empresa, unido a un estilo de ambientación simple, puro y contemporáneo, fueron algunas de las directrices que se originaron en los recintos de Cardif.
Materiales como cristal, mármol, aluminio y madera son protagonistas en la arquitectura de este recinto, especialmente, en los cielos, pisos y muros, conjugándose perfectamente con el trabajo de interiorismo que realizó la firma Walker Diseño, en función de crear ambientes modernos y de vanguardia.
La iluminación, por otra parte, en manos de Cristina Ariztía, es dirigida y aparece sutilmente en fisuras de techos y en la parte inferior de muebles de archivos que se sitúan en los pasillos de esta oficina.
- Oficinas Inversiones Aguas Metropolitanas
Piedra, mármol, cristal y madera son algunos de losmateriales nobles que definen la arquitectura interior de la oficina AguasMetropolitanas, ubicada en pleno barrio El Golf y proyectada por la firma de arquitectura de Eugenio Browne y José Antonio De Frutos, en conjunto con el arquitecto Patricio Cortese.
Todos los espacios que conforman esta plataforma de 300 m2 confluyen en el hall central, un sitio que pasa a convertirse en el eje articulador y conector de todos los recintos.
Es precisamente aquí donde la luz cobra importancia y logra generar efectos destacables como, por ejemplo, el muro de acceso que, al estar rodeado de cenefas de luz, parece despegarse de la estructuramisma, o el propio techo que presenta agujeros circulares con pequeñas incrustaciones lumínicas.
Una gráfica con inspiración natural en láminas de cristal y unmobiliario fabricado en madera de cedro son parte del diseño interior que estos tres arquitectos proporcionaron a Aguas Metropolitanas, intentando reflejar los valores a los cuales apela esta empresa sanitaria.
- Oficinas Cuprum
Como una especie de núcleo, a la vista de todos y con una correcta organización, resalta la mesa de dinero de la empresa Cuprum, cuyas oficinas en Santiago Centro fueron remodeladas en su totalidad por el estudio Árbol Color.
Todos los espacios conducen a este foco de negocio, cuyo rasgo innovador es parte del lenguaje contemporáneo con que los arquitectos de Árbol Color,Marcial Cortés-Monroy y Juan Ignacio Court, trabajaron para esta compañía de instrumentos financieros.
La iluminación, en la que participó además la profesional Ignacia Risopatrón, juega un rol protagónico al momento de entrar al lugar, apreciándose una serie de líneas de luz en el cielo en forma diagonal que expresan un estilo lúdico en las alturas.
Esta atractiva característica se hace presente también en las diferentes transparencias que definen algunos muros de esta oficina, especialmente, en aquellos que llevan el color institucional naranja o en la misma gráfica que recuerda aspectos de la naturaleza.
La decoración ymobiliario interior, por otra parte, estuvo a cargo de la oficina de interiorismo de Enrique Concha, persiguiendo un estilomás bien clásico, de líneas simples y perfecta comodidad.
- Oficinas Inmobiliaria FPY S.A.
Un discurso visual, dado por la imaginería náutica, inspira el diseño metafórico que la oficina Árbol Color dio a esta empresa inmobiliaria, en el barrio financiero de Nueva Las Condes.
Elementos como el anterior, además de la inclusión de fotografías náuticas, son algunas de las particularidades que conforman este espacio de más de 1.000 m2,donde la comunicación a través de transparencias es un factor relevante.
Vital importancia se le otorgó a la amplitud de las áreas comunes y de circulación, en las que destaca un juego de luces en el techo que se asemeja a un teclado a través de barras perpendiculares, logrando crear un ritmo especial sobre la longitud de los espacios en donde actualmente trabajan 75 personas.
Las vistas hacia el exterior, a través de amplios ventanales que van de cielo a piso y desde una altura significativa, forman parte del atractivo de este lugar, el cual hace un año decidió abandonar el centro de Santiago para aterrizar en este nuevo polo empresarial que emergió en el sector oriente de la capital.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE