Personajes: Pajarito nuevo la lleva
La idea de "promesas" es anticuada. Hoy, los profesionales que nos congregan se ocupan de dar forma a su carrera, estudiando, viajando y creyendo profundamente en lo que hacen. Ya con una parte del camino recorrido, estos noveles talentos son el motor que está poniendo en marcha el futuro de la creación en nuestro país.


1 /ANDREA LIRA.
Después de vivir ocho años en Nueva York y haber incursionado en la publicidad y televisión infantil con su trabajo para Nickelodeon, Andrea Lira regresa a Chile.
“Desde que tengo memoria he dibujado, nació como una curiosidad por entender las formas, la naturaleza y el lenguaje del dibujo”, relata esta artista. Siempre con un lápiz y papel en mano, esta experiencia de vida fue el punto de partida que la impulsó a estudiar animación, porque de alguna forma esta carrera reunía el lenguaje visual, el movimiento y la narrativa que tanto le gustaban.
Su última exposición intentó deconstruir un árbol y crear distintas formas con las ramas, hojas y tronco, jugando con la gravedad y desafiando las direcciones y el crecimiento de las plantas.
“Trabajo con el movimiento, la línea, la tensión y los opuestos. Ahora estoy creando un nuevo cuerpo de trabajo muy distinto a lo que hacía antes, donde privilegiaba más narración e involucraba personajes”, cuenta.

2 / IGNACIA PIRIZ.
La textilería es lo suyo, una técnica que le apasiona y se refleja al conversar con ella. Porque no solo se conformó con su formación de diseñadora gráfica para trazar los primeros esbozos y dibujos, sino que también tuvo la convicción de que incursionando en el ámbito textil podía aportar mucho más al mundo del diseño.
Así fue como Ignacia Piriz, en sus años vividos fuera de Chile junto a su marido e hijos, fue formándose en esta área y hoy cuenta con una marca registrada: Ignacia Piriz Printed & Knitted Textiles.
“Llevo alrededor de cinco años trabajando en el tema de patrones e imágenes en repetición, traspasando dibujos, ilustraciones y patrones a distintos soportes como telas, tanto tejidas como estampadas. Creo en el proceso de diseño y abstracción que requiere la serialización”, dice la diseñadora.
Sus colecciones hablan de naturaleza, flores, animales, artesanía, figuras geométricas, ciudades y arquitectura.
Su próximo paso es la nueva colección de ropa de cama para niños y guaguas, además de telas pensadas para el ámbito de la moda. Su carrera en Chile recién comienza, un aporte al diseño que promete.
Además son lavables y tienen una agradable textura.

3 /GONZALO LETURIA.
Comenzó a los 14 años a tomar fotografías. Dedicado e insistente, el trabajo y las horas tras el lente dieron frutos. Hoy, a los 29, Gonzalo Leturia, arquitecto de profesión, sigue retratando mediante fotografía análoga la arquitectura de uso cotidiano, intentando representar, delatar y evidenciar el espacio arquitectónico en base a la experiencia. Fotógrafos como Bernd y Hilla Becher, Andreas Gursky, entre otros, han sido su fuente de inspiración para desarrollar este oficio hoy ya casi olvidado.
Nuestra identidad, o aquello más olvidado en nuestro imaginario, queda reflejado en su trabajo. Esta labor la realiza en la calle, en los espacios públicos, aquellos lugares que le llaman la atención, para luego en su escritorio de trabajo digitalizar y editar las películas tomadas con su cámara de dos cuerpos.
“Este trabajo no se inspira en un elemento estético, sino que es reflejo de una forma de pensar, entender y proyectar que se aplica a mi desempeño como arquitecto más allá de la fotografía”, dice Gonzalo.
leturia@gmail.com

4 /TOMÁS ECHIBURÚ Y OSVALDO LARRAÍN.
Su gran apuesta se llama Mapocho Pedaleable, una idea que nació a partir de sus proyectos de título mientras ambos estudiaban arquitectura y pensaban cómo recuperar el río que cruza gran parte de la capital.
El hito que fundó este proyecto fue la primera cicletada que realizaron el año 2011 donde congregaron a 500 personas, para luego animarse a llevar a cabo el segundo evento en mayo de este año con la presencia de 4.500 asistentes.
“Se trata de habilitar el tramo canalizado, desde el Parque de los Reyes hasta el Parque Bicentenario, como un corredor urbano para personas”, cuenta.
La referencia más directa que siempre recuerdan está en el Parc Fluvial del río Besòs en Barcelona y la experiencia del High Line Park en Nueva York. En nuestro caso se trata de buscar valorar el torrente de nuestro río y recuperarlo como un corredor urbano abierto para todos.
Son casi siete kilómetros los que componen este tramo incluyendo a ocho comunas, unido a una infraestructura de alto estándar para quienes se muevan en bicicleta, patines o skate, pudiendo desplazarse de manera ininterrumpida y a mayor velocidad.

5 /SEBASTIÁN ERAZO.
Es carpintero de oficio, arquitecto de profesión y diseñador innato. Su vida transcurre hoy en Berlín, donde además de fabricar sus propios muebles, estudia sobre unión y terminación de madera.
Pino y eucaliptos son los materiales que más utiliza, unido a que últimamente ha estado incorporando algunos detalles de roble o haya. Todos hecho a mano, los diseños priorizan líneas simples a modo de pilares y vigas. “Todo se hace en forma manual, principalmente con herramientas especiales para los detalles de la unión. Priorizo el uso de maderas aserradas y cepilladas en todo el mueble”, describe el arquitecto.
Cada mueble es tratado con mezclas de cera y aceites naturales que se impregnan para mantener los poros abiertos, con la finalidad de que la madera respire y la humedad en su interior pueda evaporarse.
Libreros, cómodas, mesas, veladores, son algunas de las creaciones que lo han hecho conocido tanto en Chile como en Europa, porque aquí en nuestro país también se pueden encontrar sus trabajos con sus carpinteros asociados, quienes lo ayudan a darles forma a sus propios diseños.

6 /MITSUE KIDO Y DANIEL AGUAYO.
Mitsue Kido tenía una admiración por la cultura japonesa y la geometría del origami, y Daniel Aguayo una atracción por la búsqueda culinaria de nuevos sabores y formas en la comida, algo que se podía diseñar del mismo modo que se hace con objetos de papel.
Estos gustos se complementaron, sumado a sus profesiones de arquitectos, y motivaron a unirse para formar la firma Piqui-Niqui, una empresa de producción y diseño de eventos en base a objetos de papel, estructuras de madera y buena gastronomía inspirada en la comida mapuche.
Realizan todo tipo de eventos y celebraciones, en las que la repetición de objetos fabricados bajo la técnica de origami tiene como función servir de sustento o plato base del banquete, generando un ambiente lúdico entre los invitados. “De cierta forma disfrazamos los espacios con la técnica japonesa del origami”, dicen.
Cada propuesta se trabaja como si fuera un proyecto de arquitectura, primero visitan el lugar, sacan fotos y toman medidas, de manera de generar imágenes estéticas que luego muestran al cliente para que pueda elegir el tipo de diseño que más le guste.
Principalmente, trabajan estas piezas con papeles nacionales pero también cuentan con un muestrario de material importado, y es en su propia oficina de Providencia donde llevan a cabo parte de este trabajo de producción, fabricando los prototipos de papel en la máquina troqueladora que modela el corte y el plegado del papel.

7 /IGNACIA MURTAGH.
Su trabajo de ceramista ya comienza a internacionalizarse gracias a los estudios y exposiciones que ha realizado fuera de Chile. De hecho está preparando lo que será su participación en la muestra en London Design Junction a fines de este año.
A sus 24 años, la diseñadora Ignacia Murtagh trabaja con una propuesta que promete en este ámbito artístico, mediante la exploración de la cerámica como un material diseñable y un medio para difundir conceptos y cultura.
Todo comenzó con su proyecto de título llamado Lof, con el que buscó reinterpretar en porcelana la cerámica mapuche de Pitrén. “Mi idea central es la creación de objetos donde hay una observación, concepto e idea que se materializan en una serie de piezas, siendo mi eje principal el explorar el objeto más allá de su funcionalidad evidente”, explica Ignacia.
Su idea persigue crear objetos que además de ser funcionales son muy estéticos, con una carga cultural y poética detrás, meta que va resolviendo mientras realiza con sus propias manos el moldeado, vaciado, quemado y esmaltes.
Durante este año su trabajo está enfocado en nuestro entorno natural chileno, con las colecciones Kura, que estudia las piedras del río Maipo; Blume, que investiga las flores nativas de la zona central Los Andes, que estudia la cordillera, y Ko, que se inspira en el agua.
Los sensuales trazos que tienen estas figuras, el color blanco, los delgados espesores y la producción limitada han destacado su trabajo artesanal.

8 / ISABEL INFANTE.
Flor de Chile es el nombre de este proyecto de la diseñadora Isabel Infante, quien luego de realizar estudios de diseño textil, telar y tejido a punto en París, decidió traer a Chile la idea, que además fue parte de su proyecto de título, de representar en papelería mural y cojines de lino la belleza de nuestros paisajes.
Son tres colecciones las que desarrolla bajo su marca; Desierto Florido, Litoral Central y Bosque Valdiviano. “Empecé a imaginarme cómo se vería retratado, por ejemplo, el fenómeno del desierto florido en una tela, algo tan propio. Es una forma de conocer y difundir nuestro patrimonio, una manera de tenerlo más presente a través de estos objetos cotidianos”, dice Isabel.
Todo comenzó con dibujos a mano alzada en sus cuadernos, trabajo que más tarde traspasó a su computador. Hoy estos bosquejos dan vida a estos atractivos papeles fabricados en base a vinílicos, los que además son lavables y tienen una agradable textura.

9 /MONTSERRAT FLORES Y RODRIGO SALCEDO.
En el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II y el Sename de San Bernardo se lleva a cabo desde hace tres años este proyecto de inclusión social liderado por la joven diseñadora Montserrat Flores y su socio ingeniero comercial Rodrigo Salcedo.
Mediante una capacitación social-laboral, estos profesionales trabajan en conjunto con las personas de estos establecimientos para desarrollar productos de diseño en base a materiales reciclados, bajo el criterio de comercio justo y responsabilidad hacia el medioambiente. “ Chile es el país con la tasa más alta de encarcelados de Latinoamérica y en este país cada persona bota 1,3 kilos de basura diaria. Ambas estadísticas convergen en generar una oportunidad responsable a nivel social y ambiental”, explican los socios.
Mediante una rutina que trata de asemejarse lo más posible a una del ámbito libre, se crea mobiliario, accesorios, iluminación y joyas con elementos desechables bajo un modelo de diseño contemporáneo, persiguiendo también metas de producción y remuneración igualitaria para todos.

10 / CRISTÓBAL LYON.
Es diseñador industrial de profesión, pero mientras estudiaba esta carrera percibió su gusto por la iluminación. Un ‘quinto elemento de la naturaleza’, ya que según él solo a través de la luz somos capaces de percibir los espacios.
Al momento de diseñar cualquier objeto o espacio le intrigaba el tema de la iluminación, además de la atracción que sentía por la versatilidad de la luz y cómo afecta la percepción en las personas. Fue así como Cristóbal Lyon dio sus primeros pasos en la empresa Douglas Leonard Lighting Designers, formándose en esta área específica y hoy se encuentra a punto de integrarse a Asturias Business Group, representantes en Chile de la marca AMS Light, para fundar y potenciar una nueva área de iluminación.
cristoballyonr@gmail.com
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.