Poco espacio, no hay problema
No es solo en departamentos y en las zonas más urbanas de las ciudades. La forma en que hoy concebimos la familia considera menos miembros, y la vida de estos transcurre en espacios menos generosos que antaño. Sin embargo, esa realidad no significa necesariamente incomodidad. Cuatro expertos comparten aquí su percepción y sus soluciones frente a espacios reducidos.


Hace 20 años, cuando la arquitecta y mueblista Magdalena Alessandri comenzó a trabajar con inmobiliaria Lo Campino, le encargaban el diseño de casas piloto de cuatro y cinco habitaciones.
Eso ya no existe. “Desde hace años la mayoría de los compradores son matrimonios jóvenes, con uno o dos hijos a lo más. Para ellos estamos poniendo un dormitorio matrimonial; uno para niños, con dos camas, y uno versátil, con un sofá-cama y un escritorio”, cuenta Magdalena.
Así como para muchas otras inmobiliarias, para Lo Campino la reacción primera y básica frente a la reducción ha sido la integración de espacios: “En Casa Terra (uno de los tres barrios de Lo Campino) se están haciendo cocinas con salitas. De esa manera las mamás pueden hacer sus cosas y al mismo tiempo mantener la vista sobre los niños. También responde al aumento de personas que les gusta cocinar y estar entretenidos, no aislados”. En la escala del mobiliario, Magdalena -a favor de la cama convencional como espacio mínimo de refugio y privacidad para niños que comparten una habitación- tiene un tip: “Si entre las camas de los niños hay un metro o más, un escritorio que actué también como velador es superpráctico. En los últimos 20 años la altura de las camas ha subido 15 cm, llegando a los 65. La altura de un escritorio estándar es de 75 cm, igual que un comedor, por lo tanto un velador escritorio funciona perfecto”.

Cada familia es distinta y busca soluciones a su medida. Las que ofrece Antaix, según la arquitecta Verónica Hill, se caracterizan por una combinación eficiente de diseño personalizado y funcionalidad: “Puedes encontrar distintas propuestas de acuerdo a tus requerimientos y espacios. Por ejemplo, en dormitorios pequeños tenemos soluciones como los módulos block, en donde la ubicación de las camas nos permite generar amplios espacios de almacenaje, ideales para guardar ropa y juguetes. Hemos visto que el almacenaje es un requerimiento fundamental en nuestros clientes. También tenemos las literas abatibles, estas permiten dar más flexibilidad al espacio y son una excelente solución a lugares muy pequeños o que no cumplen siempre la función de dormitorio”.
La multifuncionalidad es otra de las tendencias recurrentes para aprovechar el espacio. En momentos en que mucha gente -especialmente la que se forma en ámbitos creativos- opta por trabajar desde sus casas, aprovechar un mismo espacio como comedor y escritorio a distintas horas del día parece muy práctico. Desde que llegó, hace pocas semanas, en Fernando Mayer han escuchado a muchos clientes decir que se llevan la mesa XZ3 -de la marca italiana Magis- para darle más de un uso. De acuerdo a Sofía Domínguez, encargada de marketing de la tienda, es la simpleza del diseño lo que la hace muy versátil: una cubierta delgada -que puede ser cuadrada, rectangular o redonda; en blanco, negro, dorado o cobre- con base metálica y patas que hacen un juego geométrico muy atractivo. Debido a su tamaño y proporciones es fácil de poner en cualquier espacio y es combinable con muchos tipos de sillas. “Nos llegaron los tres modelos. Específicamente pusimos la negra rectangular en el showroom. Por un lado la tenemos con dos sillas, un poco ambientada como escritorio, como home office; por el otro la tenemos con pisos como pensando en un comedor informal. Sabemos que muchos clientes han recogido la idea y la han usado así”, dice Sofía.
Para Cristián Preece -gerente de interiorismo de Empresas Socovesa- la clave es emplear un pensamiento lógico. En los proyectos a su cargo este se manifiesta mediante un diseño basado en módulos y funciones. Por ejemplo, el microondas se dispone en un lugar estratégico para que primero cumpla su función y además permita optimizar espacio; los nichos de los refrigeradores están perfectamente calculados, así como los clósets también están pensados como módulos. “Desde el punto de vista de la decoración hoy existen tecnologías superinteresantes para solucionar la falta de espacio. Por ejemplo, camas que se esconden en el muro y se abaten. Cuando está abatida el espacio se puede transformar en un escritorio. Hemos hecho pilotos donde el comedor también baja del muro. Cuando está en el muro el espacio queda amplio, lo bajas y aparece el comedor. Estos muebles multifuncionales que permiten que un solo espacio acoja distintas actividades son la base de ese pensamiento”.
A través de diversos estudios Socovesa ha logrado conocer perfectamente a sus clientes. Saben exactamente para quiénes construyen, quiénes compran y cuáles son sus necesidades. Desde las plantas, pasando por las dimensiones y terminando en los colores, todo se hace en función de ese perfil y de resolver sus problemas habitacionales. “Nuestros departamentos piloto, más allá de ser decorados, son diseñados. No disponemos muebles de manera que se vean bonitos, lo hacemos en función de sus usos, de cómo la gente realmente se desenvuelve en ellos. Es por eso que hemos incorporado este tipo de soluciones en ciertos pilotos, de manera que la gente saque ideas. Nuestros pilotos son a la larga una plataforma de propuestas para que la gente se inspire”, concluye Preece.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.