Poros de aire y luz natural


Las ciudades deben crecer, es su condición esperable, ya sea mediante extensión por sobre la naturaleza o por densidad sobre ellas mismas. Pueden ser procesos individuales o conjuntos, como es la práctica habitual en las grandes ciudades de Latinoamérica, y en un espacio de tiempo correspondiente a la prosperidad de la ciudad. Lamentablemente, lo anterior se hace sin mucho control centralizado; con planos reguladores urbanos muy parciales, que no vislumbran un total mayor.
Al crecer densificando, se evita el impacto sobre tierras agrícolas, se reduce la infraestructura de instalaciones y redes, pero por otra parte aparece el problema de la mala sumatoria de lo nuevo con lo antiguo: esto se aprecia especialmente en el deterioro en las edificaciones que permanecen (ya sea por valores históricos, programa de relevancia pública, religiosa o bien por alta calidad constructiva).
La desmesurada y apurada densificación se complica además al sumarse otras variables, entre ellas la de accesibilidad a la ventilación y luz natural.
Originalmente, y básicamente por motivos de diseño constructivo, las pequeñas ventanas de los edificios eran adecuadas, el espacio interior cubierto era convenientemente iluminado y ventilado por los costados. Estas antiguas obras, por la invasión de grandes sombras arrojadas por los nuevos altos edificios vecinos, tienen dos maniobras posibles de mejora: la primera, ser iluminados y ventilados artificialmente; o bien ‘taladrar’ sus cubiertas y eliminar vegetación circundante. Hoy en día esto es posible y fácil gracias a los ductos de luz (lumiductos) o bien ventanas practicables (manuales o automatizadas), especialmente concebidas para cubiertas, como las que provee la empresa danesa Velux (que significa: ventilación + luz), existente en Chile.
De esta manera la quinta fachada o techumbre ya no es solo aquella para ser vista desde arriba, o la de una simple tapa, sino que ahora se ha convertido en una herramienta que debe ser concebida para hacer entrar luz y ventilación natural a los interiores: es una piel que debe interactuar lumínicamente y ser apreciada desde los interiores.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE