Mundo

A más de tres años de masacre en Bucha, residentes rechazan plan de paz de Trump para Ucrania

Los residentes de la localidad al norte de Kiev aún recuerdan cuando los rusos llegaron y comenzaron a asesinar a civiles. Es por eso que aseguran que cualquier acuerdo con Moscú debe incluir un castigo para quienes cometieron esos horrendos crímenes.

Memorial en la iglesia de Bucha. Foto: Cristina Cifuentes

Darya tenía 18 años cuando comenzó la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania, ocurrida el 24 de febrero de 2022. Estaba en casa con sus padres y su novio la llamó para que viera la conferencia de prensa del presidente ruso, Vladimir Putin, en la que anunciaba que comenzaba “una operación especial” contra el vecino país. “Me di cuenta de que había comenzado una invasión a gran escala. Fui inmediatamente a ver a mis padres. Empezamos a recoger nuestras cosas y oímos las primeras explosiones, porque casi inmediatamente empezaron a bombardear el aeropuerto de Hostomel. Oímos explosiones y aviones sobrevolando. Fue aterrador, y no sabíamos qué hacer”, cuenta en conversación con La Tercera.

A más de tres años de la masacre ocurrida en esta localidad ubicada en el norte de Kiev, sus residentes manifiestan su rechazo a la propuesta de paz del presidente estadounidense Donald Trump que, entre otros puntos, consideraba una amnistía para los soldados rusos.

“Creo que después de tantos años de guerra con Rusia, no podemos aceptar estas condiciones, porque ha muerto una gran cantidad de personas, una gran cantidad de soldados ucranianos, niños de 10 años. Mi compañero de clase está ahora en el frente y dedicó su juventud a luchar durante esos años. No vale la pena aceptar estas condiciones, porque creo que ya es suficiente. Basta con aceptar las condiciones de Rusia y aceptar lo que nos da. Porque tantos años, tantas vidas destruidas en ciudades ocupadas, no valen la pena”, señala Darya, quien actualmente estudia en la universidad en Kiev y trabaja en la municipalidad en Bucha.

La esposa de Vasyl Maznichenko, Natalia, reacciona en la tumba de este residente local asesinado por soldados rusos durante la ocupación de Bucha, en el cementerio de la ciudad, el 24 de febrero de 2023. Foto: Archivo VALENTYN OGIRENKO

Dmytro Hapchenko, funcionario de la Municipalidad de Bucha, aún recuerda el momento en que los rusos llegaron a la ciudad, momento en el que bloquearon todas sus salidas, impidiendo el paso de las personas. “No había electricidad, agua, gas, todos los negocios fueron cerrados, también las farmacias. Y los ciudadanos de Bucha pasaron dos semanas en esas circunstancias. Toda la población de 50 mil personas vivió en subterráneos y estuvo esperando oportunidades de evacuación”, relata a periodistas de medios latinoamericanos que fueron invitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, entre ellos La Tercera.

“Esos fueron los días en los que muchos civiles fueron asesinados en las calles de la ciudad. Solo el 9 de marzo surgió la oportunidad para evacuar y luego dentro de esos cinco días la mayoría de la población escapó. Solo cuatro mil personas permanecieron en la ciudad”, detalla.

Y agrega: “Al terminar la ocupación, vimos a los civiles muertos en las calles, los rusos no dejaban acercarse a los cuerpos. No nos permitían moverlos. El 10 de marzo había muchos cuerpos. Debido al deterioro de los cuerpos se decidió enterrarlos en las afuera de la iglesia. Se hizo una gran fosa y se enterraron 67 cuerpos ese 10 de marzo. Después, ya sea los familiares o los voluntarios, seguían trayendo cuerpos. Por tres meses se exhumaron los cuerpos para trasladarlos a otra parte y ver qué les había ocurrido. Hay 43 cuerpos que no hemos establecido quiénes eran. Hay 21 desaparecidos y no sabemos dónde están ahora”.

Tumbas de personas no identificadas asesinadas por soldados rusos durante la ocupación de la ciudad de Bucha, se ven en el cementerio de la ciudad, el 30 de marzo de 2023. Foto: Archivo GLEB GARANICH

“Era peligroso moverse por la ciudad. Solo nos movíamos en barrios pequeños”, describe Hapchenko.

Las personas que fueron asesinadas en Bucha - ciudad que ha sido completamente restaurada- y que han sido identificadas alcanzan a 561. Sin embargo, el funcionario de la Municipalidad de Bucha advierte que no es la cifra final y se espera que siga creciendo. Detalla que las edades de las víctimas van de 1 a 100 años. Principalmente. la gente murió por balas que recibió en la calle, en los autos. También fueron torturados.

Al respecto, Hapchenko señala que aún se encuentran buscando los cuerpos de quienes fueron asesinados y torturados en los bosques y, de hecho, recientemente hallaron 13 cadáveres.

Las autoridades Bucha se encuentran trabajando para llevar adelante procesos criminales contra los soldados que cometieron los asesinatos. Actualmente hay aproximadamente 100 casos criminales donde se han establecido a los perpetradores de los asesinatos.

Recientemente, Ucrania dijo que había identificado a un comandante ruso como sospechoso de algunos de los asesinatos. Los fiscales ucranianos ya emitieron avisos de sospecha -un paso procesal hacia una posible orden de arresto- para docenas de soldados rusos en el caso Bucha. Dijeron que el último era el primero para un comandante del Ejército ruso.

Trabajadores funerarios llevan un ataúd con el cuerpo de un civil no identificado, durante un funeral en Bucha, cerca de Kiev, el 2 de septiembre de 2022. Foto: Archivo Emilio Morenatti

“La evidencia muestra que Yurii Vladimirovich Kim es sospechoso de ser penalmente responsable de 17 asesinatos y cuatro casos de malos tratos cometidos deliberadamente por fuerzas bajo su mando en Bucha”, señala Global Rights Compliance, una fundación de derecho internacional dedicada a promover la rendición de cuentas mediante la aplicación innovadora del derecho internacional.

La fundación citó el aviso de sospecha ucraniano, que indicaba que Kim era comandante de un pelotón de la 76ª División de Asalto Aéreo del Ejército ruso. La fiscalía ucraniana no respondió a una solicitud de comentarios sobre los detalles del caso. Kim no estaba bajo custodia ucraniana, explicó a Reuters Jeremy Pizzi, asesor legal de Global Rights Compliance.

“Yo perdí a 16 amigos, personas civiles que fueron criminalmente asesinadas y estos crímenes deben ser castigados. Todo el mundo debe saber el nombre de esas personas que violaron la ley humanitaria internacional, la Convención de Ginebra. Recuerdo a mi amigo Ruslan que fue asesinado enfrente de su hijo. El joven tuvo suerte de sobrevivir, porque la bala le llegó al gorro y no a la cabeza. Creo que los criminales deben ser castigados e incluso, si se llega a una decisión sin castigar a los criminales, nosotros no detendremos las investigaciones. Los rusos deben ser responsables de los crímenes”, advierte Hapchenko.

Más sobre:La Tercera PMUcraniaGuerra en UcraniaBuchaVladimir PutinKievVolodymyr ZelenskyRusiasoldados

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE