
El esperado retorno a clases en el mundo: desinfectar y mantener distancia
Francia y los Países Bajos preparan la reapertura de los colegios para este lunes, mientras Alemania continúa con su gradual proceso de flexibilización en el sistema educacional.

La reapertura de ciertos sectores productivos se ha convertido en el pilar de las primeras estrategias de flexibilización de la cuarentena en los países con una grave situación de contagiados por coronavirus. Sin embargo, pisándole la cola al sector económico y para facilitar que los trabajadores pueden volver, está el sistema escolar, con varios países decretando como primeras medidas la reapertura gradual de los colegios y la vuelta a clases. Esta semana se difundieron videos del regreso a clase de escolares en China, donde antes de entrar debieron pasar por un control de fiebre, el cambio de mascarilla, por una máquina de ozono y lavarse las manos con líquido desinfectante.
Pero los expertos y autoridades se dividen frente a la idoneidad de permitir que los niños y adolescentes se expongan al virus.
El caso de Francia es un ejemplo de este panorama. El Presidente, Emmanuel Macron, anunció la reapertura de los colegios para este lunes 11 de mayo bajo un estricto protocolo de seguridad y protección. Entre algunas medidas se establece el constante lavado de manos, uso obligatorio o recomendado de mascarilla, recreos escalonados al igual que la entrada y salida. Además las salas de clases deben estar organizadas con el fin de respetar una distancia de al menos un metro entre cada mesa, al igual que entre la pizarra y el escritorio del profesor.
“Insostenible”
Pero dos de cada tres padres en Francia (64%) no quieren enviar a al menos uno de sus hijos al colegio y el 48% no quiere enviar a ninguno, según un sondeo de Odoxa-Dentsu Consulting para Le Figaro y France Info. La medida es voluntaria, pero aun así algunas autoridades creen que este regreso a la escuela es demasiado rápido.
Un grupo de 300 alcaldes de la Ile-de-France escribieron una carta al mandatario francés pidiendo un aplazamiento de la orden, considerando el calendario “insostenible y poco realista”.
Pero el Presidente justifica la medida como algo social: “Hay niños que no están siguiendo las clases (a distancia) y se ahondan las desigualdades sociales”. Además, también busca facilitar el regreso al trabajo de una gran parte de la población con hijos pequeños.
“Es una buena decisión (la vuelta a clases) ya que el impacto negativo del cierre de las escuelas es muy alto y el impacto en la epidemia es bastante limitado”, indica a La Tercera, Didier Jourdan, titular del programa de la Unesco “Global Health & Education”.
Según el experto, la gente está trabajando a nivel local para hacer la reapertura posible en buenas condiciones. “Existe un protocolo nacional y las escuelas y municipios tienen mucho margen de maniobra. Lo mismo en Alemania, que es un país muy descentralizado. Hay debates, preguntas y temores, pero las personas están comprometidas. La mayoría de las ciudades estarán listas”, agrega.
Pese a que Italia, España, e incluso la ciudad de Nueva York, ya informaron que no renovarán las clases presenciales hasta septiembre, Alemania también decidió comenzar la vuelta a clases.
Con medidas como clases divididas en grupos más pequeños, recreos escalonados y el mantenimiento de la distancia física, algunas escuelas en Alemania ya han reabierto, aunque cada estado federado decide su propio calendario. Los primeros en volver a clases lo hicieron el 20 de abril, y se trató de los estudiantes de secundaria en su último año que se preparan para dar sus exámenes de ingreso a la universidad.
En Berlín, por ejemplo, se decretó que los alumnos y profesores deben mantener al menos una distancia de metro y medio en todo momento. Los estudiantes saldrán por turnos al recreo y las clases de deporte serán al aire libre.
El gobierno de los Países Bajos también permitirá el regreso para los estudiantes de primaria desde el lunes. El tamaño de las clases y el horario escolar se reducirán a la mitad y los estudiantes pasarán el otro 50% de su tiempo realizando “aprendizaje a distancia”, indicó el gobierno. Las escuelas secundarias reabrirán desde el 2 de junio.
Países como Noruega y Dinamarca fueron los primeros en Europa en permitir la reapertura de los colegios, después de China, Japón y Taiwán.
Corea del Sur informó días atrás que tras no informarse nuevos casos locales por tercer día consecutivo, se comenzarán a abrir gradualmente las escuelas a partir de este miércoles.
Países como Bélgica y Portugal prevén la apertura de clases para el 18 de mayo, mientras que Reino Unido y Polonia para inicios de junio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.