
Accidentes de tránsito: víctimas fatales aumentan un 3,3% este 2025, pese a disminución de siniestros viales
Según cifras de Carabineros, los primeros tres meses del año se registraron 17.674 accidentes, un 4,3% menos que el 2024 en el mismo periodo. La falta de atención en la conducción sigue siendo el principal factor que ocasiona los siniestros.

Los primeros tres meses de este año los accidentes viales han disminuido. Eso es lo que reflejan las cifras de Carabineros, los que revelan que desde enero a marzo de 2025 en todo el país se han registrado 17.674 siniestros viales, un 4,3% menos de los 18.478 del año pasado en el mismo periodo.
Pese a la positiva cifra reportada por la Prefectura Técnica y Seguridad Vial de la policía uniformada, la institución también expone una compleja estadística: ha aumentado el número de personas que fallecieron en los accidentes viales.
En los primeros tres meses del 2025, un total de 410 personas perdieron la vida en medio de un incidente de tránsito. En el mismo periodo del año pasado, se registraban 397 víctimas fatales, lo que se traduce en un aumento del 3,3%.
Una cifra que también va al alza son aquellos incidentes viales que terminan con una persona grave, pasando de 1.862, el 2024, a 1.989 este año.
Donde sí hubo una caída fue en las personas que en medio de un accidente en las calles resultan lesionadas, pero de forma menos grave o leve, los que disminuyeron un 1% y 4,3%, respectivamente.
Las causas
Las mismas estadísticas de la policía indican que la primera causa por la que se producen los accidentes de tránsito son aquellas catalogadas como “conducción no atento a las condiciones del tránsito”.
Pese a que este factor disminuyó respecto al mismo periodo del año anterior, aún representa el 43,8% del total, y sigue encabezando el listado.
La segunda razón, con 1.365 casos, es aquella que se relaciona con la “conducción sin mantener una distancia razonable ni prudente”. En tercer lugar, y con una disminución del 18%, está “la conducción en estado de ebriedad”.
El mismo orden de causas son los que ocasionan los accidentes en los que hay fallecidos.
El capitán César Sandoval, de la Sección de Investigación de Accidente de Tránsito (SIAT) de Carabineros, destaca que si bien la disminución en los accidentes, en términos porcentuales no es significativa, sí advierte que “son las mismas causas que se repiten año a año, por lo que, por ejemplo, no conducir atento es una conducta que es permanente en los usuarios y sigue siendo la primera causa de siniestros”.

El oficial expone que, según estimaciones profesionales, una distracción de cinco segundos a una velocidad de 60 kilómetros por hora puede significar incluso avanzar más de 80 metros sin estar mirando la ruta.
Si bien afirma que ejemplo de eso es mirar el teléfono, también destaca que “a veces no está solo el celular, a veces la distracción va asociada a escuchar la música a alto volumen, a conducir mientras está comiendo o maquillarse. Se trata de cualquier conducta que distraiga su atención”.
En el caso de la conducción en estado de ebriedad, el capitán de la SIAT de Carabineros afirma que si bien ha existido una baja considerable de este factor, esto se debe al endurecimiento de las leyes.
”Las personas mejoran su forma de actuar en la conducción no porque les nace de corazón, sino que por el miedo a la infracción”, asegura.
Pese a eso, afirma que continúa siendo un factor preocupante, porque “esto es una droga que es legal, pero que al momento de combinarla con la conducción, es un delito y tiene una sanción evidentemente fuerte, y por eso está la ley de tolerancia cero”.
En cuanto al tipo de accidente, la mayoría (8.931 casos) corresponde a una “colisión” -impacto entre un automóvil y otro o un objeto-, seguido de los choques (5.939), volcadura (1.226) y los atropellos (1.182). En esto también existe una variación, pues las colisiones cayeron un 10,4%, pero aumentaron los choques un 3,9%.
El lugar del accidente
De todos los accidentes de tránsito registrados en los primeros meses del año, el 74% de ellos ocurrió en zonas urbanas, mientras que el otro 26% se registró en entornos rurales.
Sin embargo, algo que preocupa a la policía uniformada es que en esta última zona es donde se ha registrado un mayor incremento de personas fallecidas, con un 3,4%.
Sandoval afirma que aquello se explica porque en lugares rurales “tienes la posibilidad de tener una mayor velocidad y por ende te genera un menor control del vehículo. Se ha generado esa problemática, pero que también va asociada al no estar atento, a no respetar distancias razonables y prudentes, y muchas veces al combinarlas con el alcohol”.

A nivel nacional, las regiones con más siniestros viales son la Metropolitana, con 4.778 accidentes, Biobío (2.002), Valparaíso (1.710), el Maule (1.688), La Araucanía (1.330), Los Lagos (1.238) y O’Higgins (958).
En la Región Metropolitana, según información recogida a través de Transparencia de Carabineros por La Tercera, las calles que más incidentes viales registran son la Avenida Américo Vespucio, Avenida Santa Rosa, Gran Avenida José Miguel Carrera y Avenida Los Pajaritos, entre otras.
El capitán de la SIAT destaca que si bien ellos constantemente realizan fiscalizaciones, más en fechas como este 1 de mayo, igualmente el llamado es a las personas, ya que -afirma- “la sociedad en general no ha tomado muy en cuenta la importancia que tiene el poder educarse entre ellos en materia vial”, más aún -dice- cuando quienes más se ven involucrados en accidentes de tránsito son los jóvenes.
Por lo mismo, destaca la importancia de las brigadas escolares, y pide que “las personas puedan ayudarnos con la educación en la familia”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE