
Ausentismo laboral de carabineros que cumplen labores operativas alcanza el 26% y las inasistencias suben a más del doble en 7 años
¿Cuántos carabineros están cumpliendo sus labores y cuántos no? La policía detectó que quienes tienen mayor inasistencia son aquellos que trabajan en comisarías.

El número de funcionarios policiales por comuna es, sin duda, uno de los factores más discutidos a nivel local cuando del despliegue de Carabineros se trata. Pero más allá del número de policías uniformados, y de las herramientas y capacidades con las que se cuente, actualmente hay otro elemento que está afectando la disponibilidad de funcionarios: el ausentismo.
Para determinar aquello, Carabineros ha aplicado su denominado “factor de ausencia”, que corresponde a una medición que se realiza periódicamente para conocer el promedio diario de funcionarios que no están disponibles para hacer su trabajo en determinadas unidades operativas.
Sin embargo, el método con el que se calcula aquello no había sido actualizado desde 2018, por lo que a finales de marzo -según pudo conocer La Tercera- el general director, Marcelo Araya, aprobó la nueva metodología.
En un documento firmado por Araya, la máxima autoridad de la policía uniformada explica que se requería una actualización de aquellos factores que incidían en la calificación y cuantificación de la inasistencia de alguien.
El mismo texto advierte que en los últimos diez años “se ha observado una tendencia al alza en el coeficiente del factor de ausencia en los cuarteles operativos territoriales de Carabineros de Chile. Hasta 2018, el estándar institucional previamente calculado y definido para este factor correspondía al 10,2%, lo que implicaba que, del total de personal asignado a los cuarteles operativos territoriales, era esperable que un 10,2% se encontrara ausente diariamente por diversas razones”.
Ese mismo año, hubo una actualización también de la metodología y se alcanzó la cifra de 17,02% de ausentismo en promedio y a nivel nacional.
El método y los resultados
Para llegar a su nueva medición, Carabineros expuso una serie de variables que considera -y las que no- para calcular cuántos Carabineros no están disponibles para realizar su trabajo.
En ese sentido, dividió en dos grupos a los funcionarios a analizar: los “intracuartel” -quienes solo hacen trabajos internos en las unidades- y los “población”, de trabajos operativos en la calle.
Otro de los factores considerados está relacionado con aquellas ausencias que son consideradas y las que no en el análisis, siendo calificadas como “sí oferta” los descansos permitidos, y los “no oferta” las ausencias no justificadas por razones de servicio, como las licencias, permisos y ausencias sin permiso.
Ejemplo del primer grupo son las comisiones de servicio, ciertos turnos o aquellos casos en los que un funcionario comparece a un juicio, lo que le impide estar presente en una comisaría.

Considerando lo anterior, y las cifras de funcionarios promedio de la institución, Carabineros entregó las estadísticas de ausentismo en sus filas.
En el caso de los policías con funciones en el interior de los cuarteles, quienes presentan la mayor inasistencia son aquellos que trabajan en comisarías, con 20,85% promedio. El menor rango se encuentra en los retenes con 17,95%.
Ese mismo escenario se repite en aquellos funcionarios que tienen servicios “población”, es decir en terreno. En esos casos, y al igual que en los que tienen funciones en el interior de los cuarteles policiales, las comisarías registran el más alto grado de ausentismo, aunque con una inasistencia promedio mayor, de 26,19%.
Dicha cifra corresponde a la “temporalidad promedio de los últimos cinco años móviles”, dice el informe policial. El dato es más del doble (156% mayor) a lo registrado en 2018 cuando esa medición apenas superaba el 10%.
Las razones tras el alza
El fuerte aumento en los niveles de ausentismo, apuntan fuentes policiales de La Tercera, estaría más bien vinculado -dicen- a un alto número de licencias que se estaría recibiendo en la institución, sobre todo por enfermedades de salud mental.
Aquello calza con las cifras reveladas el año pasado por este medio, dando cuenta que si en 2017 ingresaron 86.892 licencias a la institución, en 2020 fueron 1.653.141.
Según el informe, la principal causa de licencia en los años anteriores eran físicas; sin embargo, aquello cambió a las calificadas como “trastornos mentales y del comportamiento”. Por ejemplo, el primer semestre de 2024 hubo más de 21 mil licencias, de las cuales 6.454 son por problemas de salud mental.
El informe sobre las estadísticas de ausentismo en Carabineros concluye explicando que esas cuantificaciones “corresponden a una propuesta que tiene como único propósito orientar, coadyuvar y respaldar la toma de decisiones estratégicas institucionales”, aunque afirman que “el factor de ausencia no debe ser considerado ni utilizado como un indicador de gestión institucional”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE