
Estudio UDP: 23% de los directores cree que la Nueva Educación Pública es un cambio administrativo
El estudio indaga en la percepción de los encargados de los establecimientos educacionales sobre la Nueva Educación Pública (NEP) la implementación de los SLEP. Un 70% cree que el proceso aún está en una fase inicial, cuyos efectos solo se verán en el mediano plazo.

La implementación de la Nueva Educación Pública sigue avanzando. De hecho, el pasado 1 de julio se sumó un nuevo capítulo al proceso con el inicio de operaciones de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Costa Central y Elqui, que comenzaron a administrar los jardines, escuelas y liceos de ocho comunas en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Con estos dos nuevos servicios, el sistema ya suma 26 SLEP en régimen, responsables de 2.217 establecimientos educacionales, jardines infantiles y salas cuna, que atienden a cerca de 487 mil estudiantes y párvulos en el país.
Con todo, la puesta en marcha no ha estado exenta de dificultades, o al menos así lo demuestra el estudio "La Voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública", de la Universidad Diego Portales.
La investigación reúne la opinión de 432 directores de escuelas, liceos, jardines infantiles y docentes encargados de establecimientos que forman parte de la Nueva Educación Pública (NEP) y que representaban el 42% del universo de establecimientos que integraban a los SLEP al momento de ser encuestados.
Uno de los objetivos del sondeo era entender cómo los encargados de los establecimientos definen la nueva educación pública. Y a partir de la pregunta enfocada a esto, surgió que el 50% de los encuestados se identifica con la definición de la nueva educación pública como un cambio paradigmático en la educación pública, que busca devolverle su relevancia y su rol transformador de la sociedad.
Sin embargo, el 23% señala que la NEP es un cambio principalmente administrativo, el cual no necesariamente tendrá efectos pedagógicos. Con todo, el 27% la define como una oportunidad de cambio pedagógico, ya que generaría mejores condiciones y apoyos para poder producir cambios en la calidad de la educación.
Respecto al avance de estos cambios, el estudio muestra que un 70% de los directores concuerda que la NEP está en una fase inicial de implementación, por lo que recién en el mediano plazo se verán sus frutos en el establecimiento. En contraste, la afirmación que genera menor consenso es que el despliegue de la nueva institucionalidad en el territorio “ha sido mejor de lo esperado”.
Y si se comparan estos resultados con la encuesta de 2022, se evidencia un aumento de la percepción de los directores en relación a que la NEP se ha podido traducir en un mejor trabajo pedagógico, que ha aumentado significativamente de un 41,7% a un 50,4%.
En ese contexto, Gonzalo Muñoz, Académico UDP, concluye que “nuestro estudio muestra algo clave: los directores y directoras creen en la reforma a la educación pública. Se sienten protagonistas del cambio y su compromiso ha aumentado en el tiempo. Esta disposición positiva es un motor potente para el nuevo sistema, y el gran desafío es cuidarlo y responder a esas expectativas”.
Y explica: “En relación con los cambios que se habrían producido hasta el momento con la NEP, los directores consideran que hay problemas evidentes, como el aumento del trabajo administrativo de los directores. No obstante, entre 2022 y 2024 también se ha observado un incremento muy positivo en aspectos como la calidad del apoyo técnico pedagógico y las oportunidades de intercambio de experiencias, cuestiones que seguro afectarán positivamente los resultados de la NEP”.
Los resultados del estudio también muestran que, en general, los directores valoran positivamente algunos de los efectos que ha tenido la NEP en sus establecimientos: un 54% considera que la reforma ha impactado de forma significativa en el funcionamiento de su escuela o liceo, y un 60% señala que ha influido directamente en su labor como director. Además, la mitad de los encuestados cree que la NEP ha mejorado el trabajo pedagógico, y un 48% percibe avances en la gestión.
Consultado por La Tercera, Rodrigo Egaña, director de Educación Pública , afirma que “consideramos que este estudio es una valiosa contribución para comprender cómo las directoras y directoras de los establecimientos públicos están viviendo la transformación de la Nueva Educación Pública. Los resultados muestran que la mayoría de los directores considera que la NEP representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y reconocen avances concretos en el apoyo técnico-pedagógico que entregan los Servicios Locales de Educación, mostrando por parte de las y los directivos un compromiso personal con la educación pública ahora que sus establecimientos pasaron a la administración de los SLEP”.
“Al mismo tiempo, valoramos que la encuesta visibilice también las tensiones que debemos atender, sobre todo el peso del trabajo administrativo o la necesidad de fortalecer los espacios de participación”, agrega.
Asimismo, afirman que están tomando medidas: “Recogemos esta evidencia y la estamos incorporando en el diseño de acciones concretas: impulsando programas de liderazgo dirigidos tanto a los equipos de SLEP como a los directivos de las comunidades educativas, mejorando nuestros sistemas de información y generando alianzas estratégicas que acompañen a los líderes escolares en el desafío de mejorar la calidad educativa en los SLEP”.
Otros hallazgos
La encuesta también aborda otras dimensiones de la educación. Por ejemplo, al ser consultados por sus principales preocupaciones, los encargados de los establecimientos señalan que la principal preocupación es atraer y mantener la matrícula del establecimiento, con un 31,9% de las respuestas. A esto le sigue la falta de recursos para gestionar el establecimiento y los resultados Simce, ambos con un 29,4% de las respuestas.
Además, esta edición incluyó una nueva pregunta destinada a comprender el contexto actual que enfrentan los directores y profesores encargados, considerando que en los últimos años el entorno escolar ha estado marcado por un aumento en los problemas de convivencia y episodios de violencia.
A los docentes se les consultó con qué frecuencia ocurren ciertas situaciones conflictivas en una semana promedio del último año, incluyendo tanto interacciones presenciales como aquellas ocurridas a través de redes sociales o mensajes de texto.
Las respuestas se agruparon en cuatro categorías: todos o casi todos los días; muchas veces; algunas veces y nunca.
De acuerdo con los resultados, los directores reportan que los problemas graves de convivencia ocurren con frecuencia variable, aunque en general baja. Entre los incidentes más frecuentes (“algunas veces”) se mencionan las agresiones físicas entre estudiantes (61,1%) y las amenazas entre alumnos (48,2%). También se reportan casos de violencia ejercida por apoderados, especialmente insultos hacia docentes, directivos o asistentes (42,1%).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.