INDH pide al gobierno informe sobre composición de perdigones y solicita pericia internacional a Fiscalía
"Más allá de la composición de los perdigones para nosotros sigue siendo fundamental que se corrija la manera en que se están utilizando", dijo el jefe jurídico del INDH, Rodrigo Bustos.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos solicitó al gobierno un informe sobre la composición de los perdigones que utiliza Carabineros como elemento disuasivo en manifestaciones y pidió al Ministerio Público la realización de una pericia internacional a esta munición empleada por la policía uniformada.
El 3 de enero pasado el gobierno entregó un documento de 54 páginas a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el que se exponen las medidas adoptadas para evitar los excesos policiales. En el informe se resalta el uso de perdigones de goma, reconociendo que disponen de perdigones metálicos y no metálicos.
Rodrigo Bustos, jefe jurídico del INDH explicó que el organismo "ha manifestado su preocupación por la composición de los perdigones que se utilizan en el contexto de manifestaciones y lo que hemos pedido es que la Fiscalía pueda tener una pericia internacional donde quede claro cuál es la composición de este tipo de municiones y por otra parte también instamos al gobierno a que dé cuenta de los nuevos informes que pudiera tener en esta materia".
Bustos recalcó que "más allá de la composición de los perdigones para nosotros sigue siendo fundamental que se corrija la manera en que se están utilizando porque aún después de que se dijera que no se iban a utilizar en manifestaciones se han seguido ocupando y han seguido habiendo casos de lesiones oculares por la utilización de escopetas antidisturbios en manifestaciones".
"Las escopetas antidisturbios tienen que ser utilizadas de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos y de acuerdo a los protocolos de Carabineros, los cuales nosotros creemos que se han incumplido reiteradamente en las manifestaciones. Se supone que los perdigones y las escopetas antidisturbios solo se pueden usar desde el 10 de noviembre cuando hay un riesgo a la vida del personal de Carabineros o de civiles, sin embargo creemos que se han usado de manera mucho más indiscriminada y hemos seguido teniendo casos de personas heridas y de personas con heridas oculares por la utilización de este tipo de armamentos", planteó el jefe jurídico del INDH.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.