Nacional

Las claves de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia promulgada por Boric

La nueva normativa prohíbe la doble matrícula, crea un registro de establecimientos de educación inicial y permite aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación.

Presidente Gabriel Boric.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric promulgó la mañana de este martes la Ley de Modernización de Educación Parvularia.

La ceremonia encabezada por el Mandatario, realizada en el Jardín Infantil Villa Alegre, en Cerrillos, contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; y la subsecretaria de Prevención Parvularia, Claudia Lagos.

Se trata de una iniciativa que fue ingresada como mensaje a la Cámara de Diputados en mayo del 2024, siendo aprobada el pasado 22 de abril con amplio respaldo parlamentario.

Según transmiten desde La Moneda, la ley representa el componente educativo de la agenda de sala cuna impulsada por los ministerios de Educación, la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, y Hacienda.

De esta manera, esta nueva ley sienta las bases para adaptar el sistema parvulario al escenario actual del país, y a la vez, entrega herramientas con el objetivo de modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial.

En su intervención en Cerrillos, el Jefe de Estado destacó: “La educación inicial tiene el rol quizás más importante en conjunto con la familia. Nosotros estamos siguiendo la obra de la Presidenta Bachelet. La Presidenta Bachelet puso la infancia en primer lugar, más allá de frases y consignas, con la expansión de la red de salas cunas, de jardines, con el respeto a justamente la creación de la escuela y con la creación del proyecto de la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia".

“Y hoy día es un día importante porque por primera vez en 10 años actualizamos la legislación en materia parvularia”, remarcó.

Las claves de la nueva ley

La nueva ley moderniza la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula y estableciendo la idea de “un párvulo, un cupo” en establecimientos que reciben aportes del Estado. Además, crea un Registro de Establecimientos de Educación Parvularia.

Asimismo, asegura un estándar de calidad, permitiendo entregar un reconocimiento legal a las modalidades alternativas de Junji, donde se educan más de 6.600 niños. También extiende hasta el 2034 el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial (RO), certificación de calidad para las salas cunas y jardines infantiles públicos que otorga el Mineduc.

Entre sus principales avances normativos está aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que se denominan guarderías o centros after school.

También regulariza los horarios parvularios, para evitar vacíos legales que afectan a las familias y equipos educativos, como la autorización de la suspensión o interrupción de actividades por motivos climáticos y otros. Y de manera inédita, se establecerá un calendario con la sincronización de inicio y fin de las actividades parvularias anuales.

Sobre estos avances, Boric en su discurso además recalcó que “es importante decir que las salas cunas, los jardines infantiles, no son meras guarderías, sino que es el espacio en donde se desarrolla todo el potencial. La educación inicial es quizás la más importante, donde esos talentos que, como decía antes, están democráticamente repartidos en nuestra sociedad, comienzan a florecer”.

En ese sentido, apuntó que “esta ley es complementaria y necesaria en conjunto con la ley de sala cuna para Chile. Por eso a nosotros nos parecía tremendamente importante lograr sacarla antes. Y hoy día espero que, tal como logramos un consenso con esta, lleguemos a un consenso en el Parlamento para poder sacar a la brevedad la ley de sala cuna para Chile”.

Más sobre:Gabriel BoricEducación parvulariaLey de Modernización de la Educación Parvularia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE