Profesional, católico y vive en Santiago Centro: el perfil del venezolano en Chile

Imagen-Venezolanos-residentes-en-Chile-vota-(44665508)
La escolaridad del venezolano es de 15,7 años, mientras que la del chileno es de 11 años. Foto: Archivo

La migración caribeña alcanzó el primer lugar entre las comunidades extranjeras en el país, desplazando a los peruanos, histórica población foránea.


Carlos Osorio (30) llegó hace cinco años a Chile. Es católico e ingeniero informático. Miró al sur, luego de cuestionar la falta de oportunidades que se comenzaban a ver en Venezuela, así como la inseguridad que se vivía. Llegó a la Región Metropolitana. Primero se instaló en La Florida, luego se mudó a Santiago Centro y tras dos años se cambió a Ñuñoa, donde hoy vive junto a su esposa. Una vez instalado ayudó a que su hermana y su madre se vinieran junto a él. A diferencia de muchos compatriotas, logró conseguir trabajo en su área y lo hace como desarrollador web.

En los últimos dos años, la llegada de venezolanos ha sido explosiva y el perfil de Osorio representa, en parte, las características del migrante caribeño que ha hecho a esta comunidad la más numerosa del país: adultos-jóvenes, profesionales, católicos, residentes en la Región Metropolitana y promotores del éxodo familiar hacia Chile.

La crisis socioeconómica en Venezuela ha provocado la salida de más de dos millones de personas del país. Sin importar los 4.700 kilómetros de distancia que separan ambos países y las diferencias climáticas y culturales que existen entre una nación caribeña y otra austral, ya han arribado a Chile 288 mil venezolanos, según las últimas cifras oficiales (ver infografía).

"El flujo se incrementa de forma sistemática desde el 2016, ligado a las señales de la crisis en Venezuela y las facilidades para el acceso a la visa temporaria por motivos laborales. El 2018, con la visa de responsabilidad democrática y el aumento de la crisis económica en Venezuela, se generaron los altos flujos a Colombia, Ecuador, Perú y finalmente Chile", explicó Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM).

Evolución

Según Carolina Stefoni, académica de la Facultad de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, la llegada de venezolanos a Chile no es un fenómeno propio de los últimos dos años y se remonta al primer periodo Chavista, a inicios del siglo XXI.

"Esta primera migración salió antes de la crisis y llegó con capital y se instaló en comunas como Las Condes, logrando procesos de inserción más acordes a sus años de estudio. Luego empieza a salir otro grupo, una migración mas política y opositora. Por último, desde 2016, aproximadamente, se inicia la salida masiva de personas de diferentes clases sociales, que además viene más encarecida económicamente por la crisis y se instala en otras zonas de la ciudad, como Santiago Centro", dijo.

Otro ítem que marca esta evolución, aunque en una escala inferior y que involucra a las personas que residen en Chile hace más de cinco años, es el referido a los subsidios habitacionales para clase media.

Según cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en total se han entregado 24 subsidios a venezolanos: uno en 2016, cinco en 2017 y 18 en 2018.

Génesis Chirino llegó hace nueve meses a Chile y actualmente forma parte de la pastoral venezolana de la Iglesia de los Sacramentinos, en Santiago. No dudó en destacar la prevalencia católica que existe entre los venezolanos migrantes: "La religión nos une. El que no iba a misa a Venezuela, acá ahora lo hace porque se reúne en esperanza de un futuro mejor para el país. Nos mantiene ahora unidos la fe y la esperanza de que todo va a mejorar".

Compleja adaptación

El nivel de escolaridad del venezolano es de 15,7, años, mientras que el de los chilenos de 11. El 50% de la comunidad presente en Chile tiene un nivel profesional de cuatro o más años de estudios. Sumando las categorías técnico superior y postrados (magíster y doctorado), llegan al 64%. Además, desde 2015 las personas de esta nacionalidad lideran en las solicitudes de revalidación y reconocimiento de título en la Universidad de Chile, con 2.569 peticiones.

Según las cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, el sueldo promedio que tienen los trabajadores venezolanos en Chile alcanza los $ 387.103. La misma fuente indica que el 91,4% realiza actividad remunerada, el 64% trabaja con contrato y 23% lo hace en un empleo independiente. Además, el 51,2% se desempeña en servicios y vendedores de comercios y mercados, el 17% en ocupaciones elementales y el 8,5% son profesionales científicos e intelectuales.

"Hay muchos venezolanos emprendiendo y se han generado asociaciones de emprendedores venezolanos, donde hay mucha diversidad de emprendimientos. Eso es llamativo", dijo Pablo Valenzuela, abogado y experto en migración.

(Para ampliar la infografía, haz click aquí o en la imagen)

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.