La Universidad de Chile creará dos facultades, tendrá nueva carrera hídrica y construirá un colegio público

Los terrenos de la Universidad de Chile en Laguna Carén.

La Casa de Bello tendrá a partir de 2023 la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos y, a falta del decreto de rectoría, transformará dos institutos en las facultades de Comunicación e Imagen y de Gobierno. Asimismo, edificará en su Parque Carén, de Pudahuel, un nuevo establecimiento escolar.


La Universidad de Chile ampliará su línea de acción tanto interna como externamente, con proyectos anhelados hace un largo tiempo por la comunidad de la Casa de Bello que hoy se concretan y que, por un lado, incluyen la creación de una escuela pública y, por el otro, dos facultades y una carrera.

Esta última será la de Ingeniería en Recursos Hídricos, en línea con los tiempos que corren y la crisis en torno al agua que vive el país.

Esta carrera contribuirá al conocimiento y a las capacidades científicas y profesionales orientadas a gestionar integralmente los recursos hídricos”, señala Roberto Carrasco, académico de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, facultad donde estará albergada la nueva carrera.

El profesional, de hecho, argumenta que la ingeniería hidrológica tomará un rol “fundamental para entregar respuestas concretas de actuación en el sector público y privado” y que, entre otras cosas, se podrá contar con “profesionales que específicamente trabajen con los recursos hídricos y sepan de su cantidad y calidad”.

El futuro programa tendrá una duración de ocho semestres para obtener la Licenciatura en Recursos Hídricos y 10 semestres para obtener el título profesional de ingeniera(o) en Recursos Hídricos, y tendrá el punto de partida en el proceso de admisión 2023, considerando un cupo inicial de 30 estudiantes regulares más algunos cupos de admisión especial.

Carrasco señala que en la actualidad hay una gran diversidad de programas nacionales que abordan los recursos hídricos a través de algunas asignaturas, pero que, sin embargo, en Chile no hay, como en otros países, “una carrera cuyo objeto de estudio sean exclusivamente el agua y las cuencas hidrográficas en sus múltiples dimensiones”.

Nuevas facultades

El jueves de la semana pasada el senado universitario de la U. de Chile acordó modificar la estructura orgánica de la institución, dando luz verde a la creación de las facultades de ‘Comunicación e Imagen’ y de ‘Gobierno’. Hasta antes de esto, eran los institutos de Comunicación e Imagen (ICEI) y Asuntos Públicos (INAP) los existentes, los que ahora se transformarán en las facultades ya descritas. Según el Reglamento General de Institutos de la Casa de Bello, en 2023 estas unidades no podrán contar con escuelas de pregrado.

El ICEI, ubicado en el Campus Juan Gómez Millas, imparte Periodismo y Cine y Televisión, además de siete diplomados y tres magíster. “Esta facultad es necesaria, porque se reconoce un campo donde la U. de Chile ha sido pionera a nivel nacional y latinoamericano”, asevera Loreto Rebolledo, directora del actual ICEI, quien agrega que serán “muchos los beneficios”, como la creación de dos nuevos departamentos (Comunicación Social y Comunicación Audiovisual).

Mientras, el INAP realiza docencia de pre y posgrado. En pregrado, la Escuela de Gobierno y Gestión Pública forma administradores públicos y cientistas políticos, mientras que en posgrado se dictan cuatro magísteres y 23 diplomados. Además, cuenta con dos centros de investigación.

La presencia pública y la entidad de una facultad es más apropiada que la de un instituto”, dice Hugo Frühling, director del INAP, quien está cerrando su periodo (Leonardo Letelier asume la próxima semana). El actual director agrega que la transformación “constituye un aporte para la universidad, para el país y para el desarrollo disciplinar”.

Hasta aquí, el INAP se encontraba en Huérfanos, pero en su proceso de cambio se trasladará a VM20 (Vicuña Mackenna 20), un complejo de tres edificios con una superficie de casi 34 mil metros cuadrados y que también albergará al Centro de Extensión Artístico y Cultural, el Instituto de Estudios Internacionales y el Departamento de Posgrado y Postítulos.

Escuela pública

En el contexto de la desmunicipalización escolar y, por consiguiente, la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que pasan a administrar los colegios que antes eran resorte de los municipios, la U. de Chile propuso en mayo de 2021 la necesidad de realizar un Convenio de Colaboración Institucional con el Servicio Local Barrancas (SLEB), que administra, entre otros, los colegios públicos de Pudahuel.

Hemos ido trabajando un proyecto en torno a la necesidad de repensar la educación en su núcleo pedagógico, de acercarla a las comunidades y de vincularla en una relación horizontal con la creación de conocimiento y la investigación académica, asociando más estrechamente el quehacer universitario al ámbito escolar”, señala Víctor Orellana, director del proyecto.

Patricio Canales, director ejecutivo del SLEP Barrancas, complementa y dice que su servicio “se hace partícipe y socio activo del proyecto, compartiendo la visión de revisar y replantear nuestro sistema educativo, esta vez desde el interior de la escuela. Lo hacemos animados por el mismo espíritu que inspira la ley que crea la Nueva Educación Pública”.

¿La idea? Resumidamente, construir una escuela pública -Escuela Centro Experimental Carén- en el Parque Carén (en Laguna Carén, Pudahuel, propiedad de la universidad) en colaboración con el SLEB y la municipalidad de dicha comuna. Este lunes será la firma de dicho convenio.

Pero antes, durante todo 2021, los equipos profesionales de la casa de estudios llevaron a cabo un diagnóstico integral del territorio. La U. de Chile busca con esto generar un proyecto educativo-experimental y modelos pedagógicos “que faciliten el desarrollo de la libertad, individualidad y potencialidades de las y los estudiantes del siglo XXI, en el contexto de la institucionalidad de la educación pública”, según cuentan desde la institución.

Sabemos que actualmente en Pudahuel hay aproximadamente 65 mil niños, niñas y jóvenes que están en etapa escolarizada, sin embargo, los colegios del sector atienden aproximadamente sólo la mitad de los estudiantes. Es decir, un número considerable de familias optan por establecimientos que están fuera de la comuna para recibir educación de carácter público”, señala Beatriz Fernández, coordinadora de la Subdirección Transdisciplinar, una de las partes del programa. Y añade: “En esta etapa del proyecto falta definir cómo se organizará la primera oferta de matrículas respecto de los niveles y cursos específicos”. Sí se sabe que será de primero básico a cuarto medio.

Así, para este 2022 se espera, entre otras cosas, avanzar en un proceso participativo del territorio para la propuesta final de la escuela, la elaboración de un anteproyecto arquitectónico y la presentación de proyectos para el financiamiento. La idea en este ámbito es generar el dinero mayoritariamente a través de recursos públicos, lo que incluye postular a la Inversión en Infraestructura en Educación, fondos para el trabajo académico y proyectos de Desarrollo Regional.

“El proyecto se encuentra en etapa de diseño, por lo que la escala de la inversión está todavía por definirse. Estamos trabajando en conjunto con el servicio local para formular una hoja de ruta al respecto”, dice el director del proyecto.

Además, la U. de Chile se ha propuesto aprovechar sus propias herramientas, cosa que ha logrado a través de alianzas institucionales, como el mismo Ministerio de Educación o la participación de varios de sus profesores.

La idea es que en 2023 se inicie el diseño y construcción del establecimiento.

¿Por qué el nombre de Escuela Centro Experimental? Beatriz Fernández lo explica: “Porque recoge la tradición y experiencia de la escuela progresista que se desarrolló en Norteamérica a comienzos del siglo XX, la tradición de la Escuela Nueva de Europa y la educación de carácter crítico que se desarrolló en los años 60 en Latinoamérica”. Lo relevante, añade la profesional, es que la futura escuela toma las referencias de estas experiencias “y otras contemporáneas que proponen una aproximación educativa con elementos innovadores y transformadores en relación a la escolarización tradicional”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.