Histórico

150 años del MIT: los descubrimientos en medicina, ciencia y tecnología que revolucionaron nuestras vidas

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) fue fundado en 1861 y sus aportes al estudio del universo, la creación de terapias y el surgimiento de internet superan a los de cualquier otro laboratorio. Hoy ostenta 50 premios Nobel y la creación de 28.000 empresas.

SECRETO DEL UNIVERSO
De niño, Jerome Friedman, hijo de inmigrantes rusos, destacaba en una serie de disciplinas artísticas. Pero su vida cambió al leer un libro sobre la relatividad escrito por Albert Einstein, cuyas ideas lo hicieron rechazar una beca para el Instituto de Arte de Chicago y optar por la carrera de Física que lo llevaría a ser profesor del MIT. A fines de los 60, Friedman y sus colegas descubrieron que los átomos eran mucho más complejos de lo que se creía y que no sólo tenían núcleo y protones, sino que otras partículas llamadas quarks, las cuales hoy son reconocidas como elementos básicos de toda la materia, incluyendo los seres humanos y las galaxias que forman el universo.

Friedman, quien ganó el Nobel por este trabajo, dijo a La Tercera que este hallazgo significó un cambio radical en la Física: "Había mucho escepticismo sobre su existencia, pero hoy los quarks son pilares del estudio de las partículas clave de la naturaleza y las fuerzas que interactúan en ella. También juegan un rol importante en la teoría de cómo el universo evolucionó en los pocos segundos que sucedieron desde el Big Bang hasta su estado actual".

EL ESCUDO DEL SISTEMA INMUNE
"Si me hubiera quedado en Japón, probablemente, no habría completado las investigaciones que me llevaron al Nobel. Esto, porque lo obtuve por estudios que hice cuando tenía 30 años y en el sistema tradicional nipón es muy raro que un científico joven obtenga independencia y recursos para estudios basados en sus propias ideas y habilidades", dijo Susumu Tonegawa, ganador del galardón en 1987 por desentrañar el funcionamiento del sistema inmune, a la cadena BBC.

A fines de 1970, indicó Tonegawa a La Tercera, se fascinó con un enigma inmunológico: ¿Cómo es que el cuerpo, con un número limitado de genes, crea un ejército de millones de anticuerpos distintos que atacan casi cualquier virus o bacteria? Mediante tests con ADN, demostró que un número reducido de fragmentos de este código se reorganiza de forma natural y al azar, en un sinnúmero de combinaciones para generar los distintos anticuerpos. Así se pudo mejorar terapias contra males autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoidea.

LA FUENTE DE LA JUVENTUD
A comienzos de los 90, muy pocos científicos creían que el envejecimiento podía ser controlado por un gen o grupo de genes. Pero el biólogo Lenny Guarente revolucionó este campo, al identificar los primeros genes ligados a la longevidad, los cuales aumentan de forma dramática el período de vida de la levadura, gusanos y ratones. Luego se supo de una versión humana del gen, que recibe el nombre de SIRT1.

"Gracias a este trabajo, mi laboratorio descubrió las sirtuinas, una nueva clase de proteínas anti envejecimiento. Las hallamos en la levadura, pero se aplican a todos los organismos. Hoy existen ocho pruebas clínicas en humanos con drogas basadas en nuestra labor y esperamos que ayuden a volver más lento o a detener el progreso de males relacionados con la edad, como diabetes, Alzheimer y cáncer", dijo Guarente a La Tercera.

EL MILAGRO DEL TRANSISTOR
William Shockley, físico graduado del MIT, fue uno de los responsables del establecimiento de Silicon Valley como enclave de innovación tecnológica, al crear en los 40 uno de los inventos más importantes del siglo XX: el transistor de estado sólido, un dispositivo electrónico diseñado para amplificar y regular señales electrónicas y que sería clave para la aparición de los televisores, las radios portátiles e incluso, los dispositivos de audición para sordos.

Gracias a su invento, el investigador recibió el premio Nobel y también fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del siglo pasado. Mientras las compañías de EE.UU. se enfocaron en aplicaciones militares, los japoneses se dedicaron a crear pequeñas radios a transistores, que permitieron que la señal viajara casi al instante alrededor del mundo.

EL ROL DE LAS CELULAS MADRES
En 2010, el biólogo Rudolf Jaenisch fue elegido como el científico más "candente" del mundo por la agencia Thomson Reuters. ¿La razón? En 2007, este investigador fue el primero en demostrar que las células madre -capaces de convertirse en cualquier tejido o célula- podían ser usadas para tratar enfermedades hereditarias y posiblemente mortales: en ratones, reprogramó células de la piel para que actuaran como células madre y así curar a los roedores del mal de Parkinson y anemia drepanocítica.

Esta última es hereditaria y causa dolorosos problemas circulatorios, fallas renales e infartos cerebrales. Usualmente, esta anemia se trata con trasplantes de médula, pero sólo 20% de los pacientes tienen un hermano sano que evite complicaciones inmunológicas. Al usar células del propio organismo, el trabajo de Jaenisch evitaría este problema.

LA VIDA DE LAS CELULAS
En los 70, el biólogo H. Robert Horvitz determinó cómo los genes regulan el desarrollo de tejidos y órganos mediante un mecanismo llamado muerte celular programada o apoptosis. Se trata de un proceso normal que en los fetos, por ejemplo, ayuda a moldear los dedos removiendo el tejido presente originalmente entre ellos. Además, en los adultos se generan y desechan al día cerca de un trillón de células.

Al identificar los genes tras este proceso, Horvitz -quien ganó el Nobel por su trabajo- abrió las puertas para el estudio de muchas enfermedades. "Una muerte celular muy acelerada puede destruir células cardíacas y gatillar infartos, mientras que un proceso más lento permite que los tumores cancerosos se salgan de control. Hoy hay una droga en desarrollo que busca activar la apoptosis en células cancerosas", dijo a La Tercera.

CINE A TODO COLOR
Herbert Kalmus había abandonado la secundaria y llegó a trabajar de vendedor de alfombras, pero aún así se graduó del MIT en 1904. Su campo era la ingeniería, pero el surgimiento del cine lo hizo interesarse en la ciencia de la filmación, hasta que decidió unirse a otro graduado del MIT, Daniel Comstock, para formar la empresa Technicolor en 1915 (el término "tech" fue incluido por Kalmus para hacer honor al MIT).

Esta fue directamente responsable del séptimo arte a todo color: en 1935, Becky Sharp fue el primer largometraje en usar el clásico sistema Technicolor, que cinco años después ganaría el Oscar con Lo que el viento se llevó. Hoy,Kalmus tiene una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.

USTED ESTA AQUI
El 28 de agosto de 1944 fue el último día en que los alemanes realizaron un ataque significativo sobre Londres con bombas volantes V-1. Pero de las 104 que fueron lanzadas, 68 fueron destruidas por la artillería, gracias al primer radar de microondas diseñado por Ivan Getting, un graduado del MIT de 1933. Físico e ingeniero eléctrico también fue uno de los principales impulsores de un sistema de posicionamiento y navegación global regulado por satélites.

La red original GPS tuvo un costo de desarrollo de 12 mil millones de dólares y constaba de 18 satélites capaces de calcular posiciones geográficas de personas y objetos con errores de apenas unos metros. Hoy, las diferencias son de sólo centímetros y la red se aplica para rastrear automóviles, aviones y barcos, además de permitir el uso de mapas a través de celulares.

HA LLEGADO UN EMAIL
Cuando Ray Tomlinson, un graduado del MIT que trabajaba en la empresa BNN, le mostró a su colega Jerry Burchfiel lo que había hecho a fines de 1971, le dijo: "¡No le digas a nadie! Esto no es lo que se supone que debemos hacer". ¿Cuál era su secreto? Haber enviado el primer correo electrónico entre dos computadores de Arpanet, la red que antecedió a internet. Según Tomlinson, eligió usar el signo @ para separar el nombre del usuario de la red donde se ubicaba su computador. Así, el correo electrónico se convertiría en uno de los pilares de la comunicación digital: hoy se envían casi 294 mil millones de emails al día y sus usuarios suman 1,8 mil millones.

LAS CLAVES DEL CANCER
Durante muchos años, los científicos supusieron que existía un nexo directo entre el cáncer y los genes, pero fue Robert Weinberg -fundador del Instituto Whitehead del MIT-, quien probó esta relación al identificar en 1982 el primer oncogen humano, es decir, un gen que estimula la proliferación de tumores. El experto realizó este hallazgo al mostrar que el cáncer de vejiga era causado por el mismo proceso genético que gatillaba el cáncer en ratas. Pero su trabajo no se quedó ahí, ya que en 1986 también identificó el primer gen que suprimía la formación de tumores, en este caso, de un cáncer ocular.

"Este trabajo alentó a otros a buscar genes dañados en células cancerosas, lo cual llevó al desarrollo de ciertas terapias. Un progreso directo fue el desarrollo de la herceptina, un anticuerpo monoclonal que ha probado ser útil en el tratamiento de ciertos cáncer de mama", dijo Weinberg a La Tercera.

EL ORIGEN DEL KINDLE
El lector de libros electrónicos Kindle ha sido uno de los hitos recientes de la tecnología: en 2012 se espera que se hayan vendido 11,5 millones de unidades. Pero nada de esto habría sido posible de no ser por Joseph Jacobson, experto en microelectrónica del MIT y cofundador en 1997 de E Ink, empresa responsable de la tinta electrónica y la fina pantalla del dispositivo de Amazon.

Actualmente, E Ink es de propiedad taiwanesa, pero Jacobson aplica sus conocimientos a otro proyecto a gran escala como "Un laptop por niño", iniciativa global que apunta a lograr el acceso de menores de bajos recursos a notebooks, especialmente diseñados y de precio bajo.
Otros hallazgos que dieron forma al mundo

Entendiendo el sida: En 1975, el biólogo David Baltimore recibió el Nobel por su hallazgo de la transcripción reversa, proceso mediante el cual virus -como el que provoca el sida- se infiltran en las células. Esto ayudó a crear las drogas antirretrovirales.

Tono fax: Mientras trabajaba en la Nasa, Shintaro Asano -graduado del MIT- intentó vanamente explicar por teléfono cómo operaba una cámara. Así se le ocurrió que sería ideal poder dibujar el aparato en un papel y enviarlo inmediatamente. Así creó el fax.

El imperio WWW: El físico y experto en computación británico Tim Berners-Lee -quien inventó el protocolo de lo que hoy se conoce como la web- se integró en 1994 al MIT, para crear el Consorcio World Wide Web, que definió estándares para la creación de sitios web, navegadores e, incluso, los modernos televisores con acceso a internet.

Una buena afeitada: King Camp Gillette necesitaba a alguien que supiera concretar su idea de una hoja de afeitar desechable y segura. El inventor del MIT William Nickerson la hizo realidad. Ambos formaron la empresa American Safety Razor en 1901, más conocida hoy como Gillette.

Minicomputadores: Ken Olsen y Harlan Anderson, del laboratorio Lincoln del MIT, crearon en 1957 la empresa Digital Equipment Corp., la cual construyó el primer minicomputador: el PDP-1, el cual valía US$ 120.000 y tenía memoria interna de 9 kilobytes.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE