Académica investiga obra de Vicente Huidobro entre el cine y su escritura
"Usted no ha comprado un libro ha entrado a una sala de cine", es la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por el poeta chileno durante los años 20 y que es analizada por Valeria de los Ríos, investigadora de la Usach.

Vicente Huidobro, es un poeta modernizador y un letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma se reconoce, la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, que él incorpora la fascinación por el cine en sus obras, marcando una generación de autores.
El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.
"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania "Hispanic Review". Este texto, pertenece a una investigación realizada por Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), entre 2008 y 2009.
La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en esta investigación se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir. En el caso de Huidobro, "en lugar de hacer una película, él plasma toda esta pasión en la literatura y vemos cómo esta escritura se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura", concluye la doctora de los Ríos.
Las crónicas fueron escritas durante los años 30, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.
Es en ese contexto que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, Huidobro protege los aspectos esenciales del arte literario", concluyó la investigadora. Para Huidobro, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.
Es en la obra "Cagliostro", donde el poeta plasmó las técnicas tomadas del cine y las incorporó a la escritura. La novela fue escrita originalmente para ser un guión para cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido al cine. De esta forma, la obra se adaptó al formato de novela, adquiriendo las técnicas caracterísitas del cine, siendo publicada en 1934 y logrando con ello una renovación del lenguaje literario.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.