Histórico

Artista Caty Purdy deja la taxidermia y mezcla arte y ecología en Matucana 100

El año 2000, la promisoria Caterina Purdy era una provocativa figura del arte local. En la recién inaugurada galería Animal, el Museo de Bellas Artes, la Feria Arco de Madrid, la Bienal del Mercosur y hasta en el Centro de Extensión de la Universidad Católica expuso su singular propuesta, donde transformaba animales muertos en híbridas piezas. Un caballo disecado se convertía en sillón, una rata en micrófono, una oveja embalsamada se trastocaba en mochila y construía una guitara eléctrica a partir del cuerpo de un gato.

Ocho años después y luego de una acertada incursión en la música electrónica bajo el nombre de Purdy Rocks, la artista deja las técnicas de taxidermia y opta por la ecología. Tal como lo hizo en su faceta de cantante, Purdy nuevamente sale del circuito convencional para ampliar sus horizontes a otras disciplinas.

EL INFLUJO DE JOSEPH BEYUS
La huerta es la primera acción de arte ambiental de Purdy y se exhibe en Matucana 100. Literalmente, es una plantación orgánica emplazada en el patio del centro cultural, pero para la artista también corresponde a un lugar de investigación.

El arte ambiental no es novedad. Probablemente el ejemplo más célebre de esta corriente fue 7.000 robles, una protesta ecologista que presentó el alemán Joseph Beuys (1921-1986) en Documenta, el año 1982. Allí el artista y sus ayudantes intentaron reforestar áreas contaminadas y dañadas con 7.000 robles.

El proyecto de Purdy y de la curadora Camila Marambio comenzó en septiembre de 2008, cuando se eligió un terreno en Matucana, se realizó una siembra, construyó una compostera, lombricera y un invernadero. También se implementó un sistema de regadío y de tratamiento de aguas. Esta primera etapa se desarrolló mediante un equipo de trabajo interdisciplinario que comparte conocimientos, técnicas y horas de mano de obra. En una segunda etapa se contempla la perdurabilidad de la obra mediante la rotación de los cultivos. Además, se desarrollarán otras técnicas sustentables, como el biogás y paneles solares.

La última etapa será la exposición Cómo hacer de algo otra cosa, que se inaugura el 14 de enero, también en Matucana 100. En la principal galería del centro cultural se exhibirán imágenes de la huerta y las diferentes técnicas que se aplicaron ahí, de las que se realizarán talleres una vez por semana. Asimismo, artistas cocinarán productos de la plantación y se ofrecerán almuerzos al público.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE