Histórico

Artistas chilenos convierten materiales reciclados en esculturas

En Construcción se llama la muestra en que Constanza Vergara y Karem Torres<strong> </strong>utilizan canaletas, amarras para cables, mangueras, maceteros y cartones para crear sus obras.

Desde el 2 y hasta el 24 de septiembre estará abierta al público, en la Sala de Exposiciones Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, la muestra En Construcción. A cargo de las artistas visuales Constanza Vergara y Karem Torres, esta exposición ofrece una propuesta visual que dialoga con transferencias simbólicas de las edificaciones y las iconicidades de la ciudad.

"Las piezas expuestas en la muestra En Construcción se vuelven fuertes producto de su fragilidad, un desorden controlado en una fantasía expositiva, pero que guarda una condición de realidad, tal y como lo señalaba el arquitecto y teórico Rem Koohlaas al referirse a la ciudad de Nueva York. Koohlass decía: Dado que en la actualidad la construcción ha pasado a ser incontrolable, debemos trabajar para controlar el vacío", señala sobre esta muestra el Licenciado en Teoría e Historia del Arte, Sebastián Vidal.

Y es que son canaletas, amarras para cables, mangueras, maceteros plásticos y cartón algunos de los materiales que las artistas Constanza Vergara y Karem Torres utilizaron para crear las obras que se presentarán en En Construcción, muestra que se inauguró hoy.

Una serie de esculturas de plástico negro que remiten al tendido eléctrico y otra de cajas de cartón que funcionan como una analogía del edificio habitacional conforman En Construcción. Elementos que dialogan tanto al momento de la construcción como en el espacio público, son los que ahora lo harán en una sala de exposiciones, descontextualizando el uso cotidiano de estos materiales para resignificarlos al interior de este espacio.

Mientras Constanza Vergara cuelga sus obras desde el riel superior de esta sala y ocupando parte del piso, Karem Torres dar forma a 7 pilares que irán dispuestos como una obra en construcción, logrando, como dice Sebastián Vidal, "una construcción basada en la precariedad como instancia de ficción de la fisicidad, la pérdida de la consistencia producto de una fatiga de materiales por medio del recurso figurativo, ambas construyen representaciones ambiguas y tensas, pero cargadas de un contexto crítico determinado por la interacción de los objetos y sus referentes".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE