Artistas de cinco países rescatarán en Bolivia la escultura de Tiahuanaco
<p>En el marco de la Bienal de Escultura de la Piedra participarán más de 50 autores.</p>

La Bienal de Escultura de la Piedra de Tiahuanaco reunirá en Bolivia entre los días 21 y 26 de octubre a artistas de cinco países con el objetivo de "rescatar un saber originario y ancestral", informó hoy el director del evento, Edgar Arandia.
Arandia destacó que el labrado de la piedra es "el principal símbolo de las culturas andinas".
Más de cincuenta escultores de Chile, Bélgica, España, Perú y Venezuela, además de bolivianos trabajarán con las piedras areniscas características de Tiahuanaco, cultura prehispánica que se desarrolló en lo que hoy es Bolivia, en la primera edición de este certamen.
Posteriormente, las obras formarán parte de un jardín de piedras "porque en la cultura andina la piedra es tan importante que puede ser considerada una flor", dijo Arandia.
Además, la bienal rescatará el espíritu comunitario, ya que se pagará a los participantes con un "salario colectivo" que se dividirá entre todos.
El encuentro cultural será "una mezcla de experiencia con jóvenes talentos para promover el intercambio", prometió su director al explicar que durante los cinco días del evento escultores reconocidos trabajarán junto a estudiantes de artes plásticas y artesanos.
El proyecto surgió el año pasado por la buena recepción de un simposio preparatorio sobre el mismo tema.
"En los tres días de trabajo se lograron resultados extraordinarios. Todos nos quedamos sorprendidos", reconoció Arandia, quien indicó que, tras una etapa en el olvido, "los jóvenes están volviendo a interesarse por la escultura en piedra".
El sitio arqueológico de Tiahuanaco, en el Altiplano paceño y cuna de una de las principales culturas precolombinas en Bolivia, será el escenario de la primera edición de esta bienal, que, sin embargo, podría convertirse en un certamen itinerante en el futuro.
"Se está pensando hacer la próxima edición en otro lugar paradigmático y de encuentro de culturas, Samaipata", en el departamento de Santa Cruz (este)", explicó Arandia, quien reveló que la embajada de Perú en La Paz se ha mostrado también interesada en que se haga en Cuzco.
Además de la legación diplomática peruana, el evento cuenta con el apoyo de las embajadas de Alemania y Suiza.
Arandia destacó que con esta bienal se rescatará un "saber artístico originario para volverlo contemporáneo", lo que, a su juicio, "sólo puede entenderse en el marco de las transformaciones políticas del país".
"Los escultores modernos utilizan una serie de elementos que antes no se usaban, la estética es distinta pero la iconografía y la impronta del arte de Tiahuanaco inspira a los escultores y ha hecho que despierte otra vez ese deseo de tener identidad y personalidad dentro del arte mundial", reflexionó.
Precisamente, este encuentro es una promesa de recuperar la escultura indígena que Arandia hizo al escultor aimara Victor Zabala antes de su muerte.
El sueño de Zabala se hará este año realidad y contará con la presencia de expertos del tallado de la piedra, como los peruanos Marcelo Woong y Mamanca o el boliviano Gonzalo Cardoso, que trabaja desde hace diez años en una obra compuesta por mil piedras esféricas.
Otros artistas internacionales serán los peruanos Luis Cifuentes González, Benito Castillo y Rosales Cori; los chilenos Avelino Sanguesa y Carlos Troncoso; el belga Walter Debock; el español José Carlos Cabello y el venezolano Alejandro González.
Entre los bolivianos más destacados estarán Gonzalo Condal, Blas Calle o Paulino Cortés.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Promoción Día de la Madre 🎁
Contenido y experiencias todo el añoPlan Digital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE