Histórico

Atacameños recuperan terrazas de cultivo para reactivar agricultura y potenciar turismo

Inicialmente se recuperarán 3 hectáreas en zonas que hoy están deterioradas y sin uso, y donde se cosecharán papas moradas y habas, características de Toconce, el Machu Picchu chileno.

Toconce está emplazado en una zona de quebradas y cerros, a 91 kilómetros al noreste de Calama, en la zona altoandina de la Región de Antofagasta, siendo el pueblo atacameño que utilizó con mayor extensión terrazas para el cultivo de verduras y hortalizas. En su mejor época los comuneros llegaron a ocupar 38 hectáreas, el máximo espacio conocido en Chile para esta actividad, y que hoy en su gran mayoría está deteriorado.

A raíz de ello, 20 familias toconceñas recuperarán por primera vez parte de las terrazas no utilizadas, para la plantación de habas y papas moradas, que brotan en altura, y que se sumarán a otras 12 hectáreas que actualmente son utilizadas para siembra, y que no sólo servirá para reactivar la agricultura ancestral atacameña.

Por el contrario, el objetivo del programa Orígenes de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (Conadi) -que financia la iniciativa- es que el proyecto permita recuperar una tradición casi extinta y a su vez, potenciar con su aplicación el turismo de intereses especiales, pues la muestra de cómo los atacameños hacen operar las terrazas y los frutos que obtienen podría resultar atractivo para los turistas, que buscan acercarse a las tradiciones de los pueblos originarios.

Los Atacameños de la zona Alto Loa ya iniciaron los trabajos de reparación y esperan iniciar pronto el cultivo para comenzar en octubre próximo el período de siembra, en la celebración, conocida por ellos, como limpia de canales, que promete mayor realce para esta temporada.

MACHU PICCHU CHILENO
Conadi estima que hoy la comunidad de Toconce sólo utiliza el 30% de las terrazas disponibles, cifra que se espera revertir. Justo Zuleta, coordinador regional del programa Orígenes de Conadi, dijo que la idea es continuar trabajando por al menos los próximos tres años. Inicialmente se recuperarán 3 hectáreas.

"Hace poco terminamos un diagnóstico de las necesidades que requiere cada comunidad indígena. A partir de ello se están priorizando proyectos, que pretenden rescatar la identidad de cada localidad. En Toconce, por ejemplo, la comunidad sentía que estaban perdiendo las terrazas, y con ello, una característica que la define dentro de las otras comunidades indígenas de la zona, y del país".

En la iniciativa, Conadi invertirá 10 millones de pesos, que posibilitarán que la comunidad vuelva a la tierra, a la siembra, a la celebración por los frutos recibidos, y de paso, sigan siendo reconocidos como el pueblo Machu Picchu chileno, a 3.305 metros de altura, y a tan sólo 4 horas de viaje -en servicio combinado de avión y bus- de Santiago.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios