Cerati: traslado sería en avión-ambulancia
El paciente Gustavo Cerati continúa en la misma condición neurológica, dice el último parte médico del cantante argentino internado desde hace casi dos semanas en Caracas tras sufrir un accidente cerebrovascular.
"El paciente Gustavo Cerati continúa en la misma condición neurológica", dice el último parte médico del cantante argentino, internado desde hace casi dos semanas en Caracas tras sufrir un accidente cerebrovascular.
La estabilidad es, en este caso, una buena noticia para médicos y familiares: una condición necesaria para que comience a evaluarse el traslado del roquero hacia Buenos Aires.
Para llegar a destino, Cerati será probablemente el único pasajero de un avión-ambulancia de alta complejidad, bajo la mirada atenta de personal médico entrenado para la atención en vuelo.
"Durante el traslado debe prevalecer la seguridad del paciente, por lo que se hará en una ambulancia aérea donde se realizará todo el monitoreo de sus funciones", detalló a la prensa Adolfredo Sáez, director del Centro La Trinidad de la capital venezolana, donde Cerati permanece hospitalizado.
La autorización para el vuelo dependerá, en gran medida, de la evolución del edema cerebral que lo afecta, que desde hace varios días va en disminución, según informó Sáez. Podría, así, concretarse esta misma semana.
AMBULANCIA DEL AIRE
Para llevarlo al sur del continente, será necesario contratar una aeronave sanitaria con tecnología avanzada. Según los expertos, se trata de dar forma en el aire a "una sala de terapia intensiva, como la de un hospital".
Según la Red de Ambulancias Aéreas –AAN, por sus siglas en inglés: una organización internacional de prestadores del servicio- las unidades cuentan con desfibrilador cardíaco, monitores multiparámetro para controlar variables vitales, drogas para tratar cualquier cuadro crítico y súbito (como infartos o convulsiones), sistema de bombas de suero y respiradores, hasta provisión especial de oxígeno e incubadoras, si fueran necesarias para el traslado de recién nacidos.
"La clave es que hay que montar una unidad de cuidados intensivos en un espacio reducido. Por eso hace falta un avión con cabina ancha y altura suficiente para que la tripulación médica pueda moverse", explicó a BBC Mundo Nils Castillo, presidente de la empresa venezolana Servisalud, consultada por el posible traslado de Cerati "aunque fue sólo un contacto y no hay nada confirmado", según recalcó.
Así, los aviones más usados son los Lear Jet, que tienen autonomía de vuelo suficiente para evitar despegues y aterrizajes innecesarios - y peligrosos para pacientes con presión celosamente monitoreada, como ocurre con Cerati.
"Son los 'caballos de trabajo' del sistema de aeroambulancias, los más convenientes. Tienen que tener autonomía de unas 2.400 millas o unas 8 horas de vuelo, según recomendamos", dijo a BBC Mundo un portavoz de la AAN.
Para vuelos transatlánticos, los expertos recomiendan naves de mayor rango, como los Grumman-G3, que pueden llevar varios pacientes a la vez.
RIESGOS DE TRASLADO AEREO
Cuando están en servicio, estas ambulancias sin sirena pueden hacer uso de su prioridad de aterrizaje y de rutas exclusivas. También los médicos y enfermeros a bordo tienen que estar preparados, ya que se les exige una certificación de organismos aeronáuticos.
Sin embargo, el inminente viaje de Cerati entraña potenciales riesgos médicos, además de costos siderales.
"No todos los pacientes son trasladables, deben tener condiciones mínimas óptimas", establecen los protocolos del sector. Por eso las postergaciones y la necesidad de aguardar "el momento más oportuno", según los médicos de la clínica caraqueña La Trinidad.
Las preocupaciones son mayores ante un paciente con daño neurológico, como el ex Soda. Las condiciones de presión en la cabina, la potencial disminución del oxígeno y los rigores del despegue y aterrizaje representan riesgos para mantener estable la presión intracraneal.
A LA ESPERA DE LA DECISION
El servicio, por exclusivo y tecnológicamente demandante, tendrá además un costo altísimo: entre US$25.000 y US$50.000 para cubrir el tramo Caracas-Buenos Aires, según pudo saber BBC Mundo.
Sin embargo, los proveedores destacan que un traslado así lo paga generalmente la compañía aseguradora del paciente, lo que lo pone "al alcance de cualquier ciudadano común que tenga un seguro de viaje".
Así, será un comité de especialistas el que decida el viaje de regreso de Cerati, quien permanece en Venezuela desde el domingo 16 de mayo, cuando sufrió una isquemia cerebral tras el último concierto de su gira "Fuerza natural", en la Universidad Simón Bolívar.
Durante su internación, fue sedado en un coma farmacológico y se le practicó una operación craneana para aliviar un edema cerebral surgido como complicación de su cuadro. Luego se le realizó una traqueotomía para proteger sus cuerdas vocales.
"Una vez que la junta médica decida detalles y expida la autorización, el proceso es rápido: casi una operación militar, con precisión cronométrica en cada instancia del traslado", señaló el especialista de Servisalud.
Según las estadísticas, más del 60% de los enfermos trasladados por aire en situaciones controladas tienen buena recuperación, sin secuelas relacionadas con el viaje.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.