Histórico

Chávez avala medida contra televisora venezolana RCTV

"El que se niegue a cumplir, hay que aplicarle la ley. Hay burguesitos que se dan el lujo de retar al gobierno", manifestó el mandatario.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aplaudió la medida aplicada contra la televisora Radio Caracas Televisión (RCTV), que despareció del sistema de suscripción por cable después de casi tres años de salir del aire en su señal libre luego de un duro enfrentamiento con el gobierno.

"El que se niegue a cumplir hay que aplicarle la ley. Hay burguesitos que se dan el lujo de retar al gobierno. Si no acuden a Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), no tendrán más nunca señal", dijo en su programa de radio y televisión "Aló presidente".

Chávez aplaudió la medida aplicada por el ministro de Obras Públicas, Diosdado Cabello, y Conatel de obligar a las operadoras de los servicios de televisión por cable de sacar de su abanico a RCTV por el presunto desconocimiento de las leyes venezolanas.

La salida del canal se concretó esta madrugada, poco después que el gobierno advirtió a las operadoras de televisión por cable que podrían ser sancionadas si no sacaban de su programación los canales que no cumplen las leyes venezolanas.

Poco antes, la oposición acusó al gobierno de Chávez de ensañarse contra RCTV.

La Mesa de Unidad, que reúne a los partidos de oposición, emitió una declaración en la que protesta la medida contra la televisora, que continuó siendo crítica al gobierno después de mayo de 2007 cuando finalizó su señal libre y pasó parte de sus operaciones a la televisión por cable.

"Es una irónica evidencia de la situación de nuestro país, el que precisamente el 23 de enero se dé otro zarpazo a la libertad de expresión, como venganza a la formidable manifestación popular unitaria", dijo la Mesa de Unidad al referirse a la fecha, el sábado, en la que se cumplieron 52 años de la caída de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

"Nos solidarizamos con sus trabajadores de RCTV, víctimas del atropello oficial", agregó.

"El gobierno que no puede con la inseguridad, que produce la inflación más alta de América Latina y que no ha sido capaz de gerenciar servicios básicos como la electricidad y el agua, se desahoga cerrando emisoras, negando al pueblo su derecho a informarse y entretenerse con libertad", añadió.

RCTV mudó parte de sus transmisiones al sistema por suscripción después de mayo de 2007, cuando dejó de transmitir en señal libre cuando Chávez se negó a renovarle la licencia, pero el gobierno obligó a las operadoras a sacar el canal de su abanico, alegando que el canal estaba irrespetando las leyes venezolanas al no transmitir los mensajes oficiales.

Las compañías operadoras de televisión por cable sacaron del aire a RCTV en la madrugada de hoy, cumpliendo con el llamado.

En la sede del canal en Caracas se repitieron las imágenes de mayo de 2007 cuando los trabajadores de la televisora lloraron cuando se apagó la señal libre.

Cabello informó que las operadoras de televisión por cable debían sacar de su abanico a los canales venezolanos que no cumplan con la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que obliga a transmitir mensajes oficiales, incluyendo las llamadas cadenas con los discursos de Chávez.

"Nosotros no estamos cerrando a nadie, no estamos cerrando ni un puesto de trabajo", dijo el funcionario en una rueda de prensa.

El ministro dijo que no se trata sólo que los canales transmitan los discursos del Presidente Chávez, sino que deben respetar los espacios de transmisión del himno nacional y cumplir los horarios protegidos para los niños.

La señal libre de RCTV salió del aire en mayo de 2007, luego de que el gobierno se negara a renovarle la licencia de transmisión cuando Chávez lo acusó de ser un canal "golpista". Para mantener parte de sus operaciones decidió salir por la televisión por cable y en el proceso su nómina bajó de 3.000 a 1.500 trabajadores.

El presidente de la empresa 1BC, dueña del canal, Marcel Granier, alegó que RCTV es un canal internacional y que por ello no está obligado a incluir en su programación los mensajes oficiales.

Indicó que la Conatel quiere obligar a algunas televisoras por suscripción a transmitir las cadenas, para dar continuidad al proyecto de "censura y hegemonía comunicacional que pretende ocultar los continuos escándalos de corrupción en los cuales están envueltos miembros del alto gobierno".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE