Pulso

Senado despachó a tercer trámite el proyecto de ley de reajuste del salario mínimo

Ello ocurrió debido a una indicación de los senadores Ximena Rincón y Luciano Cruz-Coke que busca una rendición de información respecto de la evolución de los costos laborales y su impacto sobre el empleo.

Cámara Alta aprobó proyecto de reajuste del salario mínimo con indicación.

La sala del Senado aprobó por unanimidad y despachó este miércoles a tercer trámite el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras normas. La iniciativa fue aprobada con algunos ajustes y una indicación por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

El proyecto eleva el salario mínimo desde los actuales $510.636 hasta $529.000 el 1 de mayo de este año, y a $539.000 el 1 de enero de 2026. Según se explicó desde Hacienda, tales montos responden al objetivo de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores. También desde el 1 de mayo de 2025, aumenta el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años.

Incluye también alzas en el Subsidio Único Familiar (SUF) y la Asignación Familiar (AF), que subirán según el tramo a $22.007, $13.505 y $4.267. Además, contempla inyectar recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp) para que el precio del kerosene no supere los $1.050.

Respecto a las mipymes, propone un subsidio a favor de las empresas sin fines de lucro, comunidades, y personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas. Sería aplicable si la variación del monto del salario mínimo, desde enero de 2026, supera la inflación efectiva de este año. El costo total de esta medida no excederá los $10.000 millones y sus recursos serán legislados en la Ley de Prepuestos para 2026.

Indicación

En su trámite en la Comisión de Hacienda los senadores Ximena Rincón y Luciano Cruz-Coke presentaron una indicación que busca la rendición de información respecto de la evolución de los costos laborales, desglosado por evolución de ingreso mínimo mensual, cotizaciones obligatorias, comparación de costos laborales con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y análisis del impacto de los incrementos del salario mínimo sobre el empleo.

Los ministros del Trabajo, Giorgio Boccardo, y de Hacienda, Mario Marcel, durante la sesión del Senado. Foto: Aton Chile.

Tras la sesión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que con la presentación de este proyecto “se completa un ciclo en el cual todos los años todos los proyectos de ley sobre reajuste del ingreso mínimo y de beneficios, han llegado con acuerdos con las organizaciones de trabajadores y, en particular, donde se ha ido constituyendo algo que se parece más a una política de ingreso, con un criterio definiendo hacia dónde se quiere llegar y a través de qué instrumentos”.

En tanto, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, señaló que “la política salarial que se ha ido construyendo en estos cuatro años de gobierno, nos ha permitido no solamente cumplir con los compromisos programáticos del Presidente Boric de alcanzar un salario mínimo de $500.000, sino también, mantener el poder de compra de los trabajadores y las trabajadoras en los próximos meses”.

Próximos pasos

Ahora, el proyecto de reajuste del salario mínimo debe volver a la Cámara de Diputados para que apruebe o rechace las enmiendas propuestas. De aprobarse la iniciativa con los cambios del Senado, la Cámara Baja enviaría el proyecto al Presidente de la República para su promulgación. En cambio, un rechazo total o parcial entre los diputados, obligaría a crear una comisión mixta para dirimir las diferencias entre ambas cámaras.

Más sobre:LaboralReajusteSalario mínimoSenadoDiputadosIndicaciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno! ❄️

Plan digital $1.990/mes por 4 meses SUSCRÍBETE